Los Corrales de Yugueros y Pozo de las Bozas

Los Corrales de YUGUEROS  como Campamento Romano en las Guerras contra los Cántabros

A. del Río – 19/02/2025

Como primer bastión de la guerra de conquista de los pueblos cántabros y satures, Eutimio Martino  sitúa Peña Corada  (Corón, Cora, Corada) y como posible campamento romano y punto de retaguardia y avituallamiento de Las Legiones el complejo de los Corrales de Yugueros. La conquista del pueblo cántabro emprendida personalmente por Augusto termina en el año 19 a.de c. con el hecho documentado de la batalla de Bergida. (¿Burón?)

El lugar de apoyo y acometida romana a las montañas y tomando como vía de entrada el río Esla, (Astura), la fotografía sitúa  los actuales Corrales de  Yugueros en el lugar de Las Bozas

Físicamente este hipotético campamento es un recinto de aproximadamente 200 m en la dirección N-S y 150 m. en dirección E-O con restos de muros que lo delimitan y dividen. También hay taludes y una charca que originalmente pudo ser un depósito de aprovisionamiento de agua. Como punto más singular está el llamado por los naturales de Yugueros Hoyo o Pozo de las Bozas –alguien dice El Hoyón– o de las Casas del Monte (corrales de ganado), depresión en forma de cono invertido de unos cinco metros de profundidad y unos doce metros de diámetro, aparentemente inexplicable como formación natural y a su tamaño tampoco se le encuentra un uso dentro de la forma de vida de la zona en tiempos históricos. Está muy aceptada la asignación  como granero para suministrar grano a los legionarios de un campamento militar romano contiguo. Por ser un punto elevado, es una loma, tampoco puede ser captación de agua y no lejos y en el valle hay una fuente, el Urraco y una laguna.  La forma actual supone que el pozo está muy colmatado y en algún punto  de su superficie hay piedras lo que puede ser restos de muro. El pretendido Pozo de las Bozas como almacén de grano u otros pertrechos militares romanos no puede alejarnos de otras posibles explicaciones como hundimiento del terreno por vacíos subterráneos u origen como pozo nevero para almacenas nieve para la estación veraniega. Por la zona cercana es común la existencia de hundimientos por aquí llamados grajeros.

Todo este complejo está comunicado y al mismo nivel que el término próximo de La Loma, también con restos de muros de un tamaño difícilmente explicables como restos de establos para el ganado. Estos muros  se pierden en el matorral y se conocen como los Corrales de Cistierna, bastante incompatibles con este uso por la longitud y disposición de los muy derruidos muros. Este es un lugar estratégicamente enfrentado a Peña Corada y con un dominio visual sobre Vegamediana, punto estratégico del valle del Esla donde confluyen los Valles de Sabero, y Santa Olaja y Fuentes de Peña Corada en la cara Norte de la citada peña. Próximo a Vegamediana, el solar del Castillo de Aquilare. Desde aquí se divisan muchos metros de calzada romana o tal vez solo camino tardo romano o medieval que por orillas del Esla se adentra en la montaña. También se domina al este el pueblo de Valmartino (¿Valle de Marte?) con sugerente nombre de reminiscencias guerreras.

Al norte de La Loma y guardado de miradas indiscretas el lugar llamado El Lutero, (¿campo de Luces?), enfrentado a unas colladas (La Cerra) detrás de las cuales están las ruinas del castillo de Aguilar. (Aquilare).

Igualmente, al sur y bien comunicado con el campamento de los Corrales, está el Mercadillo, confluencia del Valle de Yugueros (Rioseco) con el Esla. Punto estratégico y cruce de caminos N-S y E-O. Camino Romano y Eje Sub-Cantábrico. Lugar de paso mítico por un puente tal vez romano, el actual es evidentemente no romano aunque no descartable sobre  basamentos romanos pero si medieval  reformado ya en edad  Moderna y de bella factura. Mercadillo, lugar de Ferias y Mercados,  cruce del Camino de Santiago llamado Vadiniense desde  la Liébana a Gradefes y del camino que discurre por el sub-Cantábrico y norte de Palencia va por el Valle de Río Seco de Yugueros y al oeste por las Arrimadas (La Arrimada) que es un secular feudo eclesiástico hasta Santiago por el rehabilitado Camino Olvidado como actualmente se llama. Y también se documenta un hospital de San Bernabé para pernoctas de peregrinos. El lugar no tiene desperdicio, restos de muros desproporcionados para un lugar hoy abandonado de todos. Cerca el pueblo de Modino con pretendidos restos de defensas romanas, dio nombre al Concejo de Modino, un lugar de realengo rodeado de feudos nobiliarios del marquesado de Astorga y  eclesiásticos del Obispado de León. En el Mercadillo confluyen tres Concejos como antiguamente se decía: Yugueros, Modino y Sorriba.

Todo el contorno de los Corrales de Yugueros está lleno de topónimos como Corona, Cueto, Coto, El Murrial, Los Cavenes, Los Murios (para algunos el solar de san Andrés de Yesa sin ningún fundamento) , Los Casares, Las Cogollas, La Mortera y otros de reminiscencia cristiana como Cuesta santa Olaja, despoblado san Andrés de Yesa, Los Villarinos, Los Murios (para algunos el solar de san Andrés de Yesa), despoblado de san Vicente de Yera hoy llamado Los Casares, Canto san Pelayo, san Martín, san Guillermo, santa Catalina, a veces más importantes por lo que ocultan o sugieren que por lo que dicen.

Que este entorno del pretendido campamento romano se ve que reúne muchas características que denotan interés estratégico que pudo usarse por el Imperio Romano en su afán de dominar las tribus Cántabras es evidente alzando la vista al horizonte pero no es prueba definitiva. También ilusionan los topónimos donde se aprecia un lenguaje fosilizado desde la época de la conquista romana de las tribus autóctonas. Solo nos queda mirar más a la tierra y encontrar vestigios arqueológicos tal vez escurridizos y de difícil interpretación. Yo tan solo he descrito un escenario donde caven muchas fantasías.  En cuanto a las fuentes escritas de generales  romanos e historiadores del Imperio hay que tomar reservas estando como estaban  buscando la épica, la gloria y el efecto propagandístico que nunca faltó en este tema sobre el que solo escribían los ganadores antes y también ahora. Menciones a las guerras Cántabras encontramos en los historiadores romanos Floro y Orosio cuyas fuentes parecen ser Tito Livio y también Dion Casio (155-235 d.C.). Las Guerras Cántabras se desarrollaron mucho antes de estas fechas. Una de las tres columnas de avance al núcleo occidental cántabro y Picos de Europa pudo ser el Río Esla y aquí entraría en escena el campamento de las Bozas.

Me he encontrado referencias a estos escenarios en una monografía y homenaje al historiador Eutimio Martino por su 90 cumpleaños, publicada por la Universidad de Murcia sobre sus trabajos de Toponimia e Historia Antigua. Es pública en Internet y por ello me tomo la libertad e incluir  un recorte sobre lo que al efecto se dice. He acompañado al Padre Martino en alguna de sus correrías por estas montañas y aprecio la honradez de sus hipótesis y el coraje en defenderlas.

El camino de acceso viene de La Collada y no de Foncollada, la referencia a un borde de tegula es muy evanescente y eso de “camino de la panera“ es simplemente una invención. Me resulta un poco complicado creer que el Padre Eutimio Martino aseverase tal cosa.

En estas dos fotografías hay una vista cenital del complejo de Los Corrales  con la posición del Hoyo y la delimitación y una recreación de división interna del  recinto según el Eutimio Martino. Son de su libro Cuadernos de Campo (I)-Las Huellas de las Legiones. – Fotos E. Martino

En la recreación de la simulación del recinto  se indica y aprecia el camino que diagonalmente arriba se dirige por la derecha al lugar de  La Loma y al Lutero y también a Yugueros y hacia abajo sigue al término llamado La Grandiella  y siguiendo ladera abajo lleva al Mercadillo, ribera derecha del Esla y Modino.

El complejo aparentemente se prolonga hacia el Norte bastantes metros hasta una collada cruce de caminos que por la derecha cae hacia El Lutero y al solar con recintos, fuente y previsiblemente eras y taludes de un desaparecido pueblo o solo refugio de siervos pastores y ganados del marqués de Astorga, dueño y con jurisdicción sobre el Coto Redondo de Los Aciales, San Vicente de Yera, un lugar que reúne condiciones para ser un castro prerromano..

En las fotografías  que van a continuación  son  evidentes los alineamientos de piedras que delimitan recintos. Una particularidad es que no aparecen esquinas, los cambios de dirección son redondeados. Estos alineamientos deben estar muy saqueados, habiéndose utilizado sus piedras para levantar los próximos corrales de ganado. En las fotos se ve la desproporción entre el tamaño de los corrales y los recintos campamentales y queda constancia de su escala.

En esta foto, los restos de muro perimetral del recinto perimetral que también llevaría su empalizada, hacen honor al citado Padre Eutimio Martino  (S.J), historiador, divulgador del recinto y en un primer plano. – Foto A. del Río

Foto A. del Río

En el ángulo superior izquierda del Pozo se ve un trocito de cielo, que junto a la persona situada dentro de él, dan una idea de su tamaño. La caída de tierra por la erosión continuada de paredes y de  restos orgánicos vegetales ha ido colmatando el Hoyo. Sería interesante catas arqueológicas del lugar y delimitar profundidad, existencia de muros de suelo o revestimientos laterales, lo mismo que otros presuntos restos arqueológicos. Actualmente el lugar está abandonado a su suerte.