Que esta iglesia actual comparte solar con otra anterior está claro al considerar los documentos existentes que dicen expresamente que una parte de la obra de la torre fue el derribo de la torre de la anterior, se supone correspondiente a una anterior iglesia. La actual parece haberse construido en la primera mitad de siglo XVI y la torre está documentada en la segunda mitad de este siglo sin que el conjunto difiera en las características de la fábrica.
¿Qué vestigios quedan de esta iglesia anterior? Creo que a la vista, muy poco a falta de excavaciones que atestigüen restos ocultos pero sí hay dos columnas con sus capiteles en la iglesia actual que son los arranques del arco toral que separa presbiterio de la nave y también punto de partida de nervaduras de la bóveda del presbiterio que parecen mostrar algo característico y diferente.
Estos capiteles tienen una perfecta correspondencia con las columnas trilobuladas pero por su parte interior aparentemente se ha añadido una especie de ménsula para arranque de nervaduras y con unos motivos decorativos un poco forzados en relación al resto del capitel.
Capiteles izquierdo y derecho respectivamente.
El capitel de la izquierda tiene unos motivos florales y a su derecha se ha colocado una cara de luna llena inexpresiva que desentona tanto estructural como estéticamente con el resto del conjunto.
Más uniforme es el capitel derecho pero aún así la factura de la cara interior que hace de arranque de nervaduras difiera del resto. Todo ello es muy enigmático, un juego de caras y serpientes que salen por su bocas.
De todo ello saco las siguientes conclusiones:
– Que las ménsulas de partida de las nervaduras son partes añadidas a elementos arquitectónicos de una anterior construcción y reutilizados. Estos elementos son probablemente de la anterior iglesia y originalmente serían las columnas y los capiteles trilobulados unicamente. La asimetría y la factura y motivo delatan el añadido. Compárense estos dos arranques de nervaduras con los otros dos del fondo del presbiterio a los lados del altar mayor.
– Estilísticamente tienen muy poco que ver esta decoración vegetal y caras enigmáticas con el estilo renacentista del resto del presbiterio.
– Si efectivamente son más antiguos, ¿son restos románicos de una anterior iglesia? Es muy posible.
A. del Río
Parece interesante tu teoría sobre el aprovechamiento de dos columnas de la iglesia y de sus correspondientes capiteles, ambos de una iglesia (quizá románica) anterior, en la iglesia actual, del siglo XVI. Además, lo razonas.