La Cerra Oeste: El Villar y Robledo

cerra_oeste

Zona 1 – LA CERRA OESTE: La Cerra, El Villar y Robledo
Alto del Villar Punto elevado del Villar, punto intermedio entre Yugueros y Oceja. Colina alargada y redondeada.
Barranco de Santa María Este es el lugar hasta donde llega el límite de Yugueros con Oceja en la Sierra. Es punto de referencia en apeos con caída abrupta del cordal hacia poniente.
Barrera La De barro. Lugar donde se existía este material para adobes. Había fuentes en este lugar que suministrarían agua para este propósito.
Calero El Lugar donde se fabricaría antiguamente cal. Hasta hace pocos años todavía eran evidentes los restos. Hay piedra caliza y alguna referencia de utilización de cal y piedra de este lugar para obras en la Iglesia.
Camino Hondo Antiguamente aparece este lugar como La Requejada, de Requejo. Posiblemente del  latín recessus: se trata de lugar recogido, escondido,  y sombrío en ciertas épocas del año.
Canalón El Aumentativo de canal de latín canalis: conducto de agua. Por semejanza,  hendidura cóncava y longitudinal en una superficie.
Cangas de Robledo Canga, puede ser un derivado del latín cannam: caña,  con el significado garganta, valle vega, relacionado con ‘caño’. En este caso espacio entre sierras, prado o labrantío. En el lugar de Robledo, limitados por los serrones por encima de las fincas barriales.
Cangones Los Varias cangas pequeñas
Caño El Del latín cannam: caña. Lugar estrecho. Valle por donde corre un curso de agua.
Capilla La Tal vez hace referencia a una antigua capilla o humilladero en el camino a Oceja.
Carcaval de los Helechos De cárcava: mini barranco que se produce en la ladera de una montaña por efecto de las aguas. Poblado de helechos actualmente.
Cerra La De cerro. Del latín cirrus: elevación del terreno. En este caso, elevación en forma de loma de mediana altura que recorre todo el norte del pueblo. En este lugar y en la ladera que mira a Yugueros existió un filón de mineral de hierro que se explotó mientras hubo alto horno en Sabero y que es manifiesto en los hundimientos del terreno. Restos de caminos por donde con carros se transportaba el material a través de Valdevuida hasta la ferrería.
Chopo El Vallecillo entre las dos Cogollas con plantaciones de chopos o álamos negros.
Cogolla Grande Del latín cuculla: cerrillo, cima de monte. Remiten a ubicaciones en lugares altos y de carácter defensivo, tal vez castros prerromanos. Hay dos Cogollas semejantes de diferente magnitud.
Cogolla Pequeña La menor de las Cogollas
Corchos Los Tal vez en referencia a cortezas de corcho u otro material con que se recogían las aguas de fuentes para que se mantuviesen limpias en el manantial. Por este lugar hay varias fuentes de las cuales se supone se aprovechaba agua. Hasta los años 60 del pasado siglo existió alguno.
Cortinos Los Relacionados con el derivado cortina, terreno labrantío dividido en muchas jiras. Tal vez diminutivo corte del  latín cohortem: corral, lugar cerrado para ganados o herramientas agrícolas’ Este lugar está bastante deformado con el FF.CC. Si ahora es la parte norte del apeadero, tal vez antes fue más amplio y se pueden observar muros en la parte que en el límite con el camino real que sube  del Mercadillo y La Ercina. Antiguamente fue finca  propiedad del Marqués de Astorga y repartido en quiñones entre los  vecinos .
Cotica La Diminutivo de cota, latín: quota: cima de una elevación del terreno.
Cocurutos Los Puede hacer relación a la parte más alto de una montaña. En este caso, La Majadica. También se dice Los Cogurutos. Y coloquialmente también se dice cocuruta para una cima
Cocurutos – Los  Corral En este lugar están las ruinas de un corral de ovejas. Punto ideal para pastorear por La Cerra y guardar el rebaño a dormir, parte techada y el resto en cercado abierto. Se arruinó en los años 60 del siglo pasado.
Gobia La Tal vez sea una perversión  de Bobia, de latín bos-bobis: buey que se repite en la toponimia leonesa como lugar de pasto o paso de bueyes. También puede hacer referencia a pastos altos o paso entre montañas pero aquí no es el caso.
Hoz La Del latín faux-faucis: angostura de un valle profundo, abertura estrecha entre montañas, desfiladero. Esta hoz es evidente y está en el camino de Oceja. Se llama también La Hoz, por extensión a las fincas que hay al poniente, hasta llegar a La Gobia. (Bobia).
La Corona – Las Eras Del latín corona: Cima de una colina o de otra altura aislada. Rodeando esa Corona están Las Eras donde de trillaba el cereal. También se dice Alto de la Corona, evidente redundancia y Tras de la Corona a la ladera sur. Pudo ser un castro prerromano, en la cima hay restos de muros, escondidos en los ribazos de las eras.
Majadas las Nombre derivado del latín macŭla: malla, red. Es el lugar donde se recoge de noche el ganado y se albergan los pastores. Hoy son tierras de labor abandonadas.
Majadica Diminutivo de majada. La única majada de la que quedan evidencias es el corral de  los Cocurutos en la parte superior de la colina.
Mata Calleja Posiblemente de latín  matta: lugar poblado de árboles de la misma especie. Hace mención al lugar de paso de caminos y veredas.
Mata Espesa La Posiblemente de latín  matta: lugar poblado de árboles de la misma especie, generalmente robles o encinas. Espeso hace mención a que los árboles están muy juntos. Hoy apenas hay unos robles restos de lo que fue algún día. Posiblemente se desforestó para apeas de las minas de hierro del mismo lugar.  Hoy hay tierras de labor abandonadas y plantación de pinos en la parte superior. Restos de escombreras y hundimientos de las minas.
Monte Corral Parte inferior de la Mata Espesa. Topónimo moderno en referencia al Corral de los Cocurutos. Tierras de labor abandonadas.
Pacedero El Lugar donde previsiblemente pastaban los ganados que necesitaban un pasto especial, por estar paridas las vacas o convalecientes. Este lugar del Paso Cimero del FF.CC. Debió quedar muy modificado con la construcción de éste.
Palomar El Lugar con palomares o abundancia de palomas.
Paso El Sitio por donde el FF.CC. se cruzaba en el camino de Yugueros a La Ercina. Es un topónimo moderno. Se dice Paso Bajero y Paso Cimero en el cruce del FF.CC. Con el camino a Oceja.
Peñica La Referencia peña. Es una peña caliza situada al comienzo del valle.
Posadero El Del latín pausare: detenerse. Posiblemente se refiera al lugar donde se recogían los pastores y rebaños. Tal vez sesteadero
Prados de Val de Algar Del latín pratum: prado. Lugar donde se deja crecer la hierba para segar o pasto del ganado. Prado situado en Val de Algar, al este del pueblo. El Camino a Cistierna le separa del Prao de Cim  (Praucín)
Rana La Fuente. Este lugar está hoy muy cambiado y la fuente colmatada de lodo Antiguamente tenía un caño, lavadero y provisión de agua al barrio del Rebollo.
Raya La Aquí raya menciona a un lindero de un de un terreno. Delimita el terreno propio de Yugueros y de La Ercina y Oceja.
Rebollo El Del latín repullus: renuevo. Variedad de roble. Tal vez hubo en el lugar robles de los que hoy carece. Hay una fuente con caño.
Reja La Del latín regula: barra de metal del arado que abre la tierra. Relacionado con el arado dar una reja es arar la tierra. Tal vez se refiera a tierras de labor en este lugar.
Robledo Lugar poblado de robles. Hoy no quedan ninguno, son tierras de labor y prados separados por el FF.CC. Lugar muy desfigurado por éste.
Salgredo Posiblemente derivado de Salgueredo, sitio poblado por salgueras. Del latín salicaria, salix: sauce. Este árbol parece exclusivamente en humedales.  Este valle tiene arroyo y fuentes que favorecerían su presencia.
Serrón Gajado De sierra: serrón, montes o peñascos cortados. Son dos peñas gajadas: desgajadas, separadas una de la otra que hacen de mojón con Oceja según apeos antiguos. Está a unos cien metros al oeste de la torreta actual en el cordal de la Cerra.
Sierra La Del latín serra: sierra, cordillera de montes o peñascos cortados. Son estratos de piedra caliza que recorren el término de Yugueros desde el límite oeste hasta el pueblo por el norte. Delimitan los barriales (tierra donde predomina el barro o arcillosos) y las cangas de Robledo, Tras de las Casas. Cantera de piedra caliza. Ver Cangas, Cangones.
Tejera La Lugar poblado de tejos. Del latín taxus: tejo.  Actualmente no queda ninguno. No tiene nada que ver con teja, elemento de cubiertas. Hay una fuente a orillas del arroyo.
Tras de la Corona Parte posterior de las eras, vistas desde el pueblo. Corona, corón, cima de una colina o de otra altura aislada. Fisonomía de castro prerromano.
Tras de la Sierra Ver Sierra. Al norte de esta sierra en la parte de los Cortinos.
Tras de las Balsas Tal vez de origen prerromano. Sauce, árbol de madera muy ligera de fácil flotabilidad.  Común en humedales. Hace mención a un lugar al norte de árboles de esta especie.
Tras de Las Casas Lugar de barriales al norte de del pueblo actual y limítrofe con él. Un barrial es una tierra de labor con suelo arcilloso, de barro.
Tras de Las Cogollas Ver  Cogollas. Detrás de éstas, vistas desde el pueblo.
Val de Algar Del árabe algar: cueva. Valle de la cueva, pero con el problema de identificar la cueva. Tal vez de refiera a la cueva de Val de Pumar o Pomar, y según esto este valle vendría desde las estribaciones de la Cerra hasta el entronque del arroyo con El Valle en los Molinos con partes de árboles y otras de prados.
Val de Pumar De latín pomum- poma: lugar plantado de árboles frutales, preferentemente manzanos. Puede referirse a manzanos silvestres
Vallina de Los Gochos Vallecillo  que desde las Eras sale hacia Val de Algar. Tal vez haga mención a en este lugar se agrupaban los cerdos que salían en vecería o vecera, documentada ésta en las ordenanzas del Concejo. Gocho es el nombre por el que se conoce en  leonés al cerdo.
Villar El Se refiere a o poblamiento antiguo. Hay restos de aparentes contracciones, montones de piedras. Lugar limítrofe con Oceja. En apeos aparece con frecuencia La Fuente del Villar como mojón, hoy de difícil localización.