La Cerra Este: Los Quemados y Cuesta Sta. Olaja

 

 

Zona 2 – LA CERRA ESTE:  La Cerra y Val de Yera
Alto del Torno (Mojón) La palabra torno está relacionado con volver, dar la vuelta. Se llama arroyo del Torno y valle del Torno a un lugar en Sabero. Y Alto del Torno hace mención al valle que se divisa desde el Alto, punto más elevado de la Cerra. Es mojón límite de Yugueros con Olleros y Sabero, bastante citado en diferentes apeos.
Alto Sierra Lustre (Mojón) La palabra lustre  (llustre) parece estar relacionada con luz, luminoso. Puede hacer referencia a lugar despejado, con buena visibilidad. Las peñas que hay contiguas en la ladera al mediodía se llaman Sierra Lustre. Es mojón señero con Cistierna y valle Sabero. Actualmente se ha deformado el topónimo, aparece como alto Cabalicos cuando antiguamente se llamaba Los Escobalicos al monte contiguo de Cistierna por la abundancia de escobas (arbusto).
Artos Los Referencia a arbustos espinosos que poblaban este lugar. Actualmente erial.
Astilledo El Tal vez provenga venga del Del lat. tardío astula, astela: astilla, trozo irregular de madera que se desprende al cortarla o labrarla. Tal vez porque en esta collada de la Cerra, entre alto del Torno y  Traspeña se cortaba y preparaba madera.
Atalayas Las Del árabe : atalaya, lugar alto que domina mucho espacio de tierra. Las Atalayas son tres: Alto del Torno, Traspeña y Alto Sierra Lustre.
Cangas Las Canga, puede ser un derivado del latín cannam: caña,  con el significado garganta, valle vega, relacionado con ‘caño’. En este caso espacio entre sierras
Cerra La De cerro. Del latín cirrus: elevación del terreno. En este caso, elevación en forma de loma de mediana altura que recorre todo el norte del pueblo. Recorre todo el término del pueblo por el norte. Solamente en la parte del saliente el cerro adquiera más prominencia.
Colladillas Las Diminutivo de collada. Del latín collis: colina, altura.  Elevaciones del terreno, menos elevadas que él un monte. Son varias, de perfil suave y pobladas de robles y antiguas tierras de labor.
Collado Tras Peña Collado de la Cerra entre Traspeña y Sierra Lustre. Hay una fuente que solo mana en años lluviosos muy apreciada por los pastores por ser casi única en estos lugares.
Corral (Ruinas) Este redil  constaba de dos partes, una de ellas techada. Actualmente en ruinas. Lugar muy apropiado para refugio e los rebaños. A los alrededores se llamó tardíamente Montecorral. Por aquí discurría el antiguo camino peón a Olleros.
Cotica La Diminutivo de coto, del latín del latín cautus: defendido. Conjunto de las fincas rústicas unidas o muy próximas rodeadas con un sencillo muro de piedra sin labrar.
Cuesta Santa Olaja Por extensión la ladera norte de Valdeyera. En oposición a Los Aciales otra de las dos partes del Coto cerrado que perteneció privativamente al Marqués de Astorga. Restos de una ermita probablemente dedicada a esta Santa. Actualmente monte y erial.
El Serrón Sierra caliza que cierra por el norte el Quemado pequeño. Cuevas en ambos extremos oeste y este, donde hay una captación de agua para el pueblo. (Val de Praucín)
Ermita (Ruinas) Solar con restos de muros de un edificio con función religiosa. Consta de un recinto de cuatro por seis metros y un pequeño ábside en la parte oriental con acceso por el sur. El lugar domina el antiguo poblamiento de San Vicente de Yera y recibe el nombre de Cuesta de Santa Olaja. Enterramientos humanos en el interior y exterior del recinto. En tiempos recientes se ha desbrozado el lugar y se hacen más patentes los enterramientos.
Escobalicos – Cistierna Lugar cubierto de escobas. Escoba: La retama negra o escoba rubia (Cytisus scoparius) es una especie perteneciente a la familia de las leguminosas. Lugar próximo a Sierra Lustre en terrenos de Cistierna.
Grandalico El Diminutivo de granda. Palabra de posible origen celta que designa a un terreno soleado y de pobre vegetación, seco y pedregoso. También llamado monte de urces
Helechal El Lugar poblado de helechos, (pteridium aquilinum), planta anual de rizoma perenne vascular sin semillas. Alcanza hasta 2 metros de altura. Hay una fuente abundante actualmente de difícil acceso por la maleza  que da agua al arroyo de los Llamagos.
Hontanar Prado Hontanar procede de hontana, que a su vez deriva del latín fontana. Lugar con muchas fuentes. Actualmente prado abandonado y degradado.
Horcajo El Diminutivo de horca.  Confluencia de dos ríos o arroyos entre cerros.
Llamargos Los Del latín  lamaricus: de lama, lodo, llamazar. Prado húmedo. Proliferan las plantas propias de humedales como juncos y variedades de mentas o llamargos.
Mata Espesa – Montecorral Tal vez del latín matta: estera. Lugar poblado por árboles de la misma especie, generalmente de robles. Se dice espesa por estar muy juntos y ser abundantes. Está documentado la abundancia de robles y su desforestación y roturación y sus buenas tierras para maduración de buen grano de trigo. Actualmente es más común el topónimo moderno  Montecorral.
Moldao El Palabra de origen incierto. Quizas tenga relación con el verbo moldar, ya que esta expresión y otras comunes como muelda se refieren a terreno moldeados por el agua de escorrentía de lluvias, erosionados con cárcavas y corrimientos de tierras.
Muelda La Ver Moldao. Ladera erosionada
Murios Los Murio, en plural murios alude, a veces, a restos de construcciones derruidas. En este lugar son patentes como rediles de ganados y tapias de chozas. También puede ser montón de piedras sin más.
Peña Redonda Roca caliza en el lugar en que el valle Valdevuida llega a su parte superior. Mojón señero entre Yugueros, Olleros y Coto Redondo de Santa Olaja y Aciales.
Perdigón El Un perdigón es un pollo de perdiz. Posiblemente haga referencia a que en estos lugares había abundancia de estas aves o sus nidos.
El Praucín Del latín pratum: prado. Lugar donde se deja crecer la hierba para aprovechamiento del ganado. Antiguamente aparece como Prao de Cim. Sería Prado Cimero en oposición a Val de Algar o prado bajero. No es pues diminutivo de prado.
Quemado Grande Puede hacer referencia a un monte que en algún momento se quemó. No hay referencias antiguas por lo que este topónimo es relativamente reciente.
Quemado Pequeño Monte contiguo al anterior y de menor porte.
Rincón El Referencia a prados que se van estrechando a medida que progresan por el valle.
Rodriguera La Tal vez, deformación de un nombre original venido del latín rubran: rubia, colorada aplicado el adjetivo a suelos rojizos, arcillosos, con marga, magra o magre.
Sierra Lustre Sierra que hay en la ladera sur de este monte. La palabra lustre  (llustre) parece estar relacionada con luz, luminoso. Puede hacer referencia a lugar despejado, con buena visibilidad.
Toral La Variantes de este nombre, con muchas variantes, se repite en muchos lugares, bien como orónimo o c como hidrónimo. Parece que en este caso puede estar relacionado con monte toral o toril, derivado del latín taurus: toro, lugar para pastos de bueyes. Por este monte discurría el límite entre Yugueros y el Coto Redondo de Los Aciales y Santa Olaja. Lugar de paso en tiempos cercanos de las vecerías  (veceras) de vacuno.
Tras del Codujón Codujón, posiblemente del latín cucullio: capucho, capucha. Terreno que termina en punta. Se hace referencia a lugar que hay detrás de la parte apuntada.
Tras el Serrón Lo que hay detrás de una sierra. Aumentativo de sierra: cordillera de montes o peñascos cortados
Tras Peña (Mojón) Lo que hay detrás de la peña, del latín pinna.  ‘pluma’, ‘ala’, ‘almena’. Piedra grande sin labrar, como está en la naturaleza o también monte o cerro de piedra. En este lugar hay un vértice geodésico.
Val de Branedo Lugar del valle con brañas o lugares  de pastos de verano prado situado en los lugares altos de las montañas. De origen incierto, tal vez prerromano.
Val de Gundín Este valle puede hacer referencia a una persona relacionada con este valle, por propiedad u otro motivo relacionado con el pastoreo. Esta persona se llamaría Gudín o Guntín o Guntián
Val de Orrio Nada que se relacione con hórreo, como ha derivado actualmente el nombre. Tal vez proceda de prerromano -orro: lugar entre montañas. Hay otro topónimo en Yugueros con este mismo origen: El Urraco.
Val de Praucín Tal vez haga mención al valle del prado, del latín pratum: prado, tierra muy húmeda o de regadío, en la cual se deja crecer  la hierba para pasto de los ganados o se recoge para mies del invierno. Diminutivo de prado o tal vez prado de arriba abreviando encima, cima por oposición a abajo, bajo. Antiguamente se decía Prao de Cim y Val del Pao de Cim
Val de Torno – Sabero En el valle de Sabero, los Valles hay un arroyo llamado del Torno, haciendo referencia a su sinuosidad o que da vuelta. Se observa el arroyo desde el llamado Alto del Torno aunque hoy en Yugueros se dice Alto de Valdetorno. Mojón señero.
Val de Vuida- Olleros Tal vez proceda del latín vocĭtus: hueco. Se refiere a lugar con huecos o estrías. La palabra que hoy define esto es buida. Este valle de Olleros termina en su parte superior en Peña Redonda.
Val de Yera Hace mención a valle pedregoso. Yera tal vez proceda del Leonés llera: lera, lugar pedregoso y a su vez del latín glaera: Terreno con mucho cascajo o fragmentos de piedras.
Vallino El Derivado de diminutivo de  valle. Prolongación de los prados de Villella Bajera hacia el monte y la Cerra. Monte de roble.
Villella Bajera La palabra villella parece proceder como diminutivo de la villa romana entendida como agrupamiento de casas o granja agrícola.  También puede tener relación con velilla,viliella, relacionado en la Edad media con torre de vigilancia. Se llama actualmente Villella Bajera a la situada inferiormente el valle de Val de Yera. En el límite de los prados por el sur hay una fuente, hoy cubierta por el terraplén de la carretera que era mojón señero en los apeos del Coto Redondo del Marqués y por donde siempre comenzaban éstos. Y tal vez allí había vigilancia
Villella Cimera Por lo dicho anteriormente es la parte del lugar más alto en Val de Yera del lugar en cuestión. Tanto una como otra Villella son hoy prados medio abandonados.