Se define un Coto Redondo como un conjunto de fincas rústicas colindantes o próximas pertenecientes a un mismo dueño y bajo una misma jurisdicción. Atendiendo a esta definición el territorio conocido como San Vicente de Yera es un Coto Redondo.
Según Apeos del año 1773 reconocidos por su propietario, el Marqués de Astorga, este Coto consta de dos territorios: Los Aciales y La Cuesta Santa Olaja que se identifican con la parte derecha e izquierda del arroyo Valdeyera respectivamente. Comienza el Apeo en la llamada fuente de la Sierra en Villella Bajera, continua por Valgranda y el camino bajo que lleva a los Corales de Yugueros por la Collada, La Grandiella hasta el Canto de los Milanos, vuelve al norte hasta el Hurraco hasta La Loma y comienzo de la Valleja Trasmaraña para bajar por ésta hasta el camino de Cistierna. Cambiando de respaldo, sube la divisoria canto arriba por la Cuesta Santa Olaja hasta el punto más alto que llaman Sierra Lustre, vuelta a poniente por la fuente y collado de Traspeña, atalaya de Traspeña donde actualmente hay instalado un mojón geodésico, el Estilledo y al punto más alto de la sierra que ahora se llama Alto del Torno y antes Peña Redonda, baja al sur a las arca de Valdelorrio y Valdevuida y por el canto de Valdegundín a la fuente de la Sierra, punto de partida. Esta fuente está actualmente tapada con los escombros de la nueva carretera y situada a orilla de los prados entre sauces. Otro deslinde de 1827 se reafirma en estos límites.
Arca en lo más alto de Sierra Lustre, límite con Cistierna
Según la contestación de Yugueros al Interrogatorio del Marqués de la Ensenada de 1752 se dice que ‘el lugar aforado y despoblado de San Vicente de Yera está contiguo a este lugar de Yugueros e introducido en su común y tiene medio cuarto de legua de oriente a poniente y de norte a mediodía un cuarto de legua y de circunferencia tres cuartos de legua y limita al norte con San Pedro de Valdesabero, al este con Cistierna y por las restantes aires con el privativo de este lugar de Yugueros‘. Hay un croquis en el margen del Interrogatorio con el término de San Vicente de Yera, su situación relativa y sus límites.
Línea norte del Coto Redondo con las tres Atalayas
Que en el Coto Redondo hubo un poblamiento es evidente por las ruinas en la cota llamada actualmente Los Casares. Visto desde el aire aparecen terrazas que rodean el lugar casi circularmente que hipotéticamente recuerdan a un castro. Contiguo al sur del lugar y más metido en el monte, actualmente Los Campos, hay una fuente y terrazas que presumiblemente son antiguas eras y huertos. Todo esto no puede ser más que un asentamiento hoy despoblado. No hay restos de iglesia o enterramientos evidentes. Este lugar domina estratégicamente el valle de Valdeyera con el arroyo a sus pies. Sí hay enterramientos en lo que hoy llamamos la Cuesta de Santa Olaja o El Perdigón, dentro y fuera de un recinto presumiblemente una ermita en terrenos del Coto y que parcialmente alguien ha escavado. ¿Estuvo esta ermita dedicada a San Vicente, a Santa Olaja como sospechosamente se llama el lugar o a San Andrés de Yesa como pretende alguien desde Cistierna? Me inclino por Santa Olaja ya que si hubo poblado y tuvo cierta entidad, la iglesia parroquial debió estar en Los Casares y no en la cuesta del respaldo a la otra parte del valle, arroyo por medio y un desnivel de cien metros del arroyo con relación a los citados dos puntos: ermita y solar del despoblado. En los Fondos Beneficiales del Archivo del Obispado de León hay abundante información sobre el citado Beneficio y sus poseedores pero no se describe el solar donde estuvo San Vicente de Yera tal y como diré en otro apartado a ello dedicado. Otro lugar que ofrece restos de muros y la toponimia lo delata en los Murios en el canto entre los arroyos de Los Llamargos y del Perdigón. ¿Restos de casas, …cortijos para el ganado?
Topónimos del Coto aparte los ya citados, son los arroyos de Valdegundín, de los Llamargos, y del Perdigón, Valdelorrio y el Helechal con su fuente en la parte izquierda del valle o genéricamente de Santa Olaja. Y en derecha, genéricamente los Aciales, están Valgranda, los Cabenes, la Mortera, la Reguera Silvestre, los Campos con su fuente, Lutero, Valdeladrones con sus tierras trigales, la Loma con restos de muros, el Hurraco con su fuente, la Valleja de la Casa, la Grandiella y el Canto de los Milanos. A señalar que en todo el término de los Cabenes y la Mortera se encuentran, y más antes que se araba la tierra, restos de cerámica gris/negra de vasijas, algunos trozos con restos de dibujos. Igualmente es curioso el topónimo los Aciales. Aún hoy en pueblos de la montaña del Esla y Cea a los acebos llaman aceos y consecuentemente a un bosque de acebos un acial. ¿Hubo acebos el este monte? Muy probable por su orientación al norte y sus vallejas sombrías y húmedas ideales para la proliferación de este tipo de árboles de hoja perenne, muy usados antiguamente para curtido de pieles.
Los Casares cuando aún había negrillos entre los restos de casas.
¿Cuándo se despobló el Lugar? Pues no se sabe aún. Sólo se sabe que en 1669 Yugueros ya poseía los derechos de Foro Perpetuo sobre el Coto desde tiempo inmemorial y así se dice y reconoce en un pleito por temas de pastos y vacas de Cistierna que entran en el coto y Yugueros pide compensación por daños. Y se reconoce que la jurisdicción es del Marqués de Astorga y Conde da Altamira. Quizás sus últimos moradores se fueron para Yugueros y debido a ello Yugueros consiguió derechos de foro perpetuo. Los libros de bautizados de Yugueros no hacen mención a personas originarias de San Vicente de Yera y sí dicen que las tomas de posesión de los Beneficiados del Beneficio Eclesiástico de este lugar se hacían en Yugueros ante el Regidor y el Párroco Rector y los poseedores del citado Beneficio siempre eran clérigos de ordenes menores.
Aunque Yugueros siempre hizo presencia en la entrega de las rentas a pagar por los derechos de foro en Boñar donde residía un mayordomo de la Casa de Astorga, a principios del siglo pasado no se hacían efectivas las rentas en grano y dinero por no presencia de la parte acreedora. Parece que el Coto se intento vender o fue reclamado por personas no ajenas a Cistierna que alegaban derechos de propiedad y a Yugueros no le quedó más remedio que pleitear llegando hasta la Audiencia de Valladolid para que se reconocieran sus derechos y posesión plena por dejación de anteriores propietarios.
Y ahora viene la pregunta clave: ¿De quién es hoy el Coto? Pues aparentemente, es monte del Estado o de la Junta de CyL. Vamos, público. Si es así, Yugueros, por desidia o por lo que sea ha perdido la plena propiedad del Coto que hoy podría tener un valor considerable aunque hubiese que pagar impuestos por ello. Y alguien se lucra de ello a cambio de nada.
A. Del Río