Zona 3 – TRAMPALES Y REGUERAS | |
Adilón El | En leonés un adil es un terreno no cultivado o prado poco fértil. De origen incierto, tal vez prerromano o relacionado con la palabra latina aridus: árido. Es diferente de un barbecho. Un adilón se refiere a un adil extenso y de poco valor, mas bien un pastizal. |
Alto de los Trampales | Lugar de Los Trampales con una arca o mojón que delimita el termino de Yugueros de La Serna y San Pedro. Punto más alto del lugar. |
Burra La | Relacionado con el término latino burere: quemar. Se refiere a terrenos quemados y ganados para el cultivo. Es un topónimo muy común en la provincia de León con este sentido. |
Charco El | Tal vez origen onomatopéyico referido la ruido que se hace al cruzar una ciénaga. Lugar donde abunda el agua y usado como pradería. |
Ciego El | No parece que esta palabra en este contexto tenga que ver con una ceguera, tal vez tenga referencia con lugar o término que se cierra y de difícil salida. |
Cornehuevo | La palabra corno, cornión es muy común en la toponimia leonesa en la montaña, hace referencia a un lugar alto. En este caso con perfil redondeado con semejanzas con un huevo. |
Crespal El | Del latín crispus: crespo. Lugar con abundancia de árboles y arbustos con hojas retorcidas. Tal vez la planta documentada como Quercus paucirradiata de la familia de las fagaceas como el roble y la encina. Difícil de encontrar e identificar. Está en regresión. |
El Paso | Más bien los Pasos: Cimero y Bajero, dos lugares por donde el FF.CC. Cruza los antiguos caminos, de Yugueros a la Junquera y el camino a Oceja. Topónimo moderno, antes sería simplemente, uno Los Cortinos y el otro El Pacedero. |
Encortijada La | Este topónimo aparece antiguamente como La Encrucijada. Se refiere al cruce de caminos que había en este lugar: camino de Yugueros a Río Valdeyorma, camino a San Pedro de Foncollada y camino a La Serna. Con la construcción del Ferrocarril de la Robla y la correspondiente trinchera, este lugar quedó muy cambiado de lo que era anteriormente. |
Encortijada Alto | Alto de La Encrucijada. Por este lugar se parten las aguas vertientes entre el Río Esla y el Río Valdeyorma. |
Granda La | De origen incierto, tal vez prerromano. Monte poblado de arbustos, ladera pedregosa de pobres pastos. Muy común en esta montaña y en Asturias. |
Hortales Los | Sitio con abundantes prados. Del latín pratum : prado. Fincas Tierra muy húmeda o de regadío, en la cual se deja crecer o se siembra la hierba para pasto de los ganados. Generalmente cerrados con piedras o setos vegetales en que cada propietario llevaba sus ganados o recogía la hierba en exclusiva. |
Juncal El | Humedal, lugar poblado de juncos. Arroyo que viene de la collada de san Pedro |
Junquera La | Lugar húmedo poblado de juncos. Se conoce como junco a las plantas de la familia juncaceae, ligadas al agua o a zonas húmedas, de altura media es de 50 cm o más. No son propias para el ganado. |
Labiada La | Nombre de incierto origen y significado. Puede ser Laviada, derivado de latín lapidem: piedra, o lapidare: tirar piedras o lugar pedregoso parece poco apropiado por no haber actualmente muchas piedras. También podría ser esta denominación por haber colinas suaves, con semejanzas anatómicas con labios. o También La Viada o lugar de paso. |
Loca La | Difícil interpretación, tal vez origen prerromano o eusquérico: lokatz es un lodazal-. En este lugar se documenta una fuente y su humedal. Podría referirse a lugar encharcado, ciénaga. |
Molinos Los | Lugar donde hubo molinos. Situado en el camino del Valle, detrás de la Corona antes de la confluencia del arroyo de san Pedro con el arroyo del Valle. Posiblemente sólo molerían en invierno y primavera por falta de caudal. Aun se conservan restos de paredes y canales. |
Navalico El | La palabra nava es muy común en toponimia leonesa, de origen incierto, tal vez prerromano. Hace referencia a un lugar sin árboles, llano y a veces pantanoso. Es un hidrónimo. En este caso en un diminutivo. |
Olmo El | Referencias a un árbol que hubo en este lugar. Lugar con fuente aprovechada para el riego de hortalizas. |
Peral del Conde La | Ya no existe la peral que tal vez estuvo en un prado perteneciente a propiedades del Conde de Altamira, que compartía jurisdicción con el Obispado en Yugueros con propiedades verificables en muchos lugares del Pueblo. |
Pez El | Lugar en el límite que separa el término de Yugueros del de La Ercina. Con fuente y tal vez esté relacionada con el apelativo Pez. Hoy la fuente está muy abandonada, casi perdida en el juncal. |
Prado la Iglesia | Referencias a antiguo prado cuyo propietario era la parroquia de Yugueros |
Reguera Juana | Canalización de agua para riego de un prado a cuyo propietario se hace referencia. |
Reguera Simón | La misma referencia del caso anterior |
Regueras Las | De reguero, canalización de agua. Canal que se hace en la tierra a fin de conducir el agua para el riego. Por esta zona hay continuas referencias a humedales, fuentes, ciénagas. Hay que suponer que el agua se distribuiría para el riego de prados. |
San Roque – Ermita | Desde tiempo inmemorial ha existido en este lugar una ermita dedicada a san Roque con su cofradía y unas propiedades que se supone que son las fincas en su cercanía. Actualmente las fincas son particulares y la ermita está totalmente reconstruida. |
Soto El | Del latín saltus: bosque, selva. Lugar, generalmente en ribera, poblado de arbustos, muchas veces convertido en pradería y pastizal. Hay en este lugar humedales y alguna fuente actualmente. |
Suertes Las | Lugar de propiedades de pequeño tamaño dedicadas a hortalizas regadas con el agua de la fuente de la Yunquera. Antigua propiedad de del llama marqués de Astorga que Yugueros tenía en foro y que aquiñonado se repartía entre los vecinos que sin ser propietarios lo cultivaban. Cada cinco años se hacía un nuevo sorteo entre vecinos del pueblo que reunían condiciones para participar en él. De este sorteo le viene el nombre del lugar. Por este lugar pasaba el camino del Mercadillo y hay restos de antiguo poblamiento o barrio del pueblo. |
Trampales Los | Hidrónimo derivado de trampa: pantano, atolladero, tremedal. Lugar con humedales por donde es difícil caminar por abundar los atolladeros. Es un espacio amplio con engloba a su vez otros varios topónimos relacionados con fuentes. |
Tras de las Torales | Visto desde el pueblo, está detrás del monte de la Granda, aparentemente lugar apropiado para pasto de bueyes. Relación con toral de latino taurus: referencia a pastos para bueyes. |
Tras el Cantico | Detrás del cantico, diminutivo de canta. Derivado latino de cautum: piedra, peñasco, colina aislada de forma cónica. |
Tremadal El | Deformación de tremedal. Del lat. tremere: temblar. Terreno pantanoso, abundante en turba, cubierto de césped, y que por su escasa consistencia retiembla al paso. |
Valdemuelas | Valle de muelas. Del latino molam. Semejanzas a esta pieza dental, piedras con esta apariencia. Terreno con elevaciones suaves planas en parte superior o piedras parecidas a muelas. Humedal más importante de todos los Trampales. Antes pradería y hoy abandonado y lleno de maleza. |
Vallejo El | Valle pequeño. Valle que desde lo más alto de la Granda cae hacia el norte en dirección a la iglesia de Yugueros. |