- Cerra Oeste, el Villar y Robledo.
- Cerra Este, los Quemados y Cuesta Santa Olaja.
- El Ardigo, los Aciales y Río Seco (El Valle).
- El Mercadillo y la Pedreguera.
- Las Regueras y los Trampales.
Toponimia del territorio de Yugueros
Siempre se debe tener la curiosidad por conocer el origen y significado de los nombres de los términos de un lugar: su toponimia. Nos evocan recuerdos de actividades pasadas y de una vida afectiva, pastoril o labriega, ya desaparecida y en riesgo de olvido total que ya sólo conocen los más viejos de los pueblos principalmente por los cambios económicos y de formas de vida y la consiguiente emigración a las ciudades de los nativos.
Al recopilar el nombre de los diferentes términos se pretende ante todo preservar la toponimia y que nuevas generaciones se interesen por esta riqueza y cultura del pueblo y que si vuelven en las vacaciones veraniegas tengan otras preocupaciones que las relacionadas con los actuales modos de ocio. Que los nombres de los diferentes términos y las concomitantes evocaciones de todo tipo no sean solamente ‘historietas del abuelo’.
Tampoco pensemos que los topónimos son inmutables en el tiempo, se han ido readaptando según cambia el lenguaje y sus reglas de evolucion. Es tedioso y laborioso por ello buscar etimologías con el resultado de llegar a diferentes interpretaciones. Otras veces las evoluciones son caprichosas y rozando el disparate. La mayoría de topónimos fueron en origen nombres comunes que hacían referencia a un accidente geográfico o circunstancia del lugar y van desapareciendo o evolucionando con los tiempos y modas. Atendiendo a ello, la mayoría de orígenes de nombres de lugar se pueden clasificar en:
Orónimos. Referencia a montes, valles, colinas: Las Colladillas, Montoto, El Lutero, La Hoz, Tras la Sierra, El Vallino, Val de Torno, La Collada, La Loma, Las Cogollas, Val de Yera, El Valle (Valle de Rioseco), Los Cantillos, La Granda…
Hidrónimos. En referencias relaciones con el agua, arroyos, ríos, fuentes: Las Regueras, El Charco, El Prado Hontanar, El Tremadal (Tremedal),…
Antropónimos. Hacen referencia a personas o actividades humanas: La Reguera Juana, La Valleja Antón García, Monte Corral, Val de Gutiérrez, Val de Gundín…
Hagiónimos. Con referencias a nombres de santos o lugares de culto, muchas veces suplantando dioses y lugares paganos: San Roque, Canto San Pelayo, La Cuesta Santa Olaja, La Capilla,…
Zoónimos y fitónimos. Con referencias a animales o vegetales, así tenemos: El Perdigón, La Bobia o Gobia, La Toral, El Helechal, Las Campazas, La Granda, Los Llamargos, El Palomar…
Hay nombres totalmente caprichosos y atendiendo a su etimología aparente imposibles y atendiendo a lo mismo, términos que parece haber cambiado de sitio de donde es más probable que fuesen en origen. Como puede llamarse a una fuente del Pez cuando allí sólo puede haber renacuajos y en nuestros tiempos ni eso o llamarse Valdalgar (Valle de Algar) a un valle cercano al pueblo ya que algar hace referencia a cueva y actualmente no hay cuevas ni nada que se le parezca tal vez se desfiguró la zona al hacer el Ferrocarril de la Robla o estuvo más cerca de la Cerra, por donde hoy llamamos Valdeprunal (Valdeplumal). O Valdeladrones a una collada del antiguo coto del Marqués, lugar aquiñonado; igual el topónimo ha migrado de sitio y se ha extendido por el respaldo del valle, a la collada y ladera que cae hacia el Urraco. Valdelorrio, Valle del Horreo a primera interpretación, aparentemente poco tiene que ver con un hórreo, pero tengo el presentimiento que orreo, orro y urraco están muy relacionados. En Yugueros el horreo siempre fue el horrio.
También se toma el todo por la parte: Así llamar Montecorral a lo que fue la Mata Espesa sólo porque en este lugar hubo –aún están los restos– un humilde corral o corte y cercado para ovejas. Montecorral no resiste el paso del tiempo como nombre con solera, tiene más sentido Mata Espesa en referencia terreno poblado de árboles de la misma especie, – robles -, y muy abundantes hasta que se desforestó, posiblemente para entibar las galerías de las minas de hierro de La Cerra.
Hay topónimos que han cambiado con los tiempos, así lo que hoy llamamos Alto de la Encortijada antes fue La Encrucijada, La Requejada es hoy el Camino Hondo, el hoy Valle o del Mercadillo antes fue el Valle de Río Seco. Otros topónimos simplemente han desaparecido: ¿Dónde está hoy La Decepeda, El Canalejo, La Salguerina, Prao de la Villa, el Praduciello, La Fuente de Llane, Revilla, La Cantera o la Peral Blanca, y otros existentes en el los años de 1600?
En cuanto a la etimología, la inmensa mayoría se pueden explicar por con orígenes latinos aunque no faltan reminiscencias prerrománicas ya sean ibéricas, célticas o eusquéricas, tema siempre discutible y muy dependiente de autores e investigadores filólogos de diferentes escuelas y preferencias lingüísticas. Algunos abundan en los orígenes romanos, otros prerromanos: célticos e ibéricos, y en la omnipresente agua (hidrónimos), y otros como conocedor del eusquera extienden influencias de este idioma fuera de sun confinamiento actual. Es posible que los habitantes antiguos de nuestras tierras hablasen un idioma que quedó fosilizado en la toponimia, con sus aculturaciones célticas y que fue suplantado por la lengua latina de los colonizadores romanos y tal el euskera no es más que una variante de este lenguaje ancestral que ha llegado hasta nuestros días.
Dividiré el territorio de Yugueros en cinco zonas y en cada una de ellas sus topónimos con su significado, si es posible su origen y su localización en un mapa que acompaña a cada zona. También alguna curiosidad referida al lugar o referencias a su uso conocido: pastizal, monte roble, pradería, erial, tipo sembrado hasta su abandono en la segunda mitad del pasado siglo. O alguna circunstancia histórica verificable. Estas zonas coinciden aproximadamente con las sigientes:
- 1º- La Cerra1. En su parte de Poniente, El Villar y Las Majadas.
- 2º- La Cerra2. En su parte del Saliente, Cuesta Santa Olaja
- 3º- San Roque, Trampales y Las Regueras
- 4º- El Valle y los Aciales.
- 5º-El Mercadillo.
Procuraré ser riguroso pero con riesgo de equivocarme y lo reconozco. Si alguien conoce nuevos topónimos o discrepa de lo expuesto, no tiene más que escribir su opinión razonada abajo y hacérmela llegar y a buen seguro que la incorporaré a este trabajo. Lo agradecería.
En un cuadro que hay a continuación hay una serie de topónimos muy genéricos que pueden servir como ayuda en este recorrido por los nombres de los campos de Yugueros. Como veis, algunos se prestan a más de una opinión por lo que siempre estarán en controversia. Incluyo solamente las autorizadas y algunas veces por partida doble o variantes.
Término | Origen | Significado | Topónimo |
bobia | latino: boven | Lugar adecuado para pastos de bueyes | La Gobia |
boza | prerromano: boudia | Terreno que antes era monte, ganado para el cultivo a base de rozas y quemas | Las Bozas |
burra | latino: burere | Quemar. Lugar quemado | La Burra |
burra | prerromano. En eusquera: buru | Cima, monte, collada | La Burra |
canga | latino: cannica | Loma quebrada en diferentes alturas. Referencia a tierras entre dos sierras | Las Cangas, Los Cangones |
canto | latino: canthum | Loma suave, cima. Lo más alto de un terreno, saliente en la loma curva de una montaña. Piedras sueltas | Canto los Piornos |
caven | prerromano | Terreno alterado por la minería, zanja, refugio, armada para la caza | Los Cavenes |
cogolla | latino: cucullus | Cerro pequeño, cima de un monte | Las Cogollas |
collada | latino: collis | Paso natural entre montes. | La Collada, Las Colladillas |
cortina | latino: cohortem | Terreno labrantío dividido en muchas partes. También prado de secano. | Los Cortinos |
cota | latín: quota | Cima de una elevación del terreno | La Cotica, El Cotico |
canto | latino: cautum | Piedra, peñasco, colina aislada de forma cónica | Canto los Piornos |
gobia | prerromano: bobia | Paso natural entre montes | La Gobia |
granda | prerrom.: gandara | Tierra baja, inculta y llena de maleza. Ladera reseca, de pobre vegetación | La Granda, La Grandiella, Valgranda |
hontanar | latino: fontana | Lugar con muchas fuentes | El Prado Hontanar |
linar | latino: linum. | Referencia a tierras sembradas de lino. Prado de regadío. | Las Linares |
llama | latino: lama | Pradera inculta, cenagosa, con plantas propias de lugares húmedos. También prado con regadío. | Los Llamargos |
mata | latino: matta | Conjunto de árboles formando grupos | La Mata Montoto |
muela | latino: molam | Semejanzas a esta pieza dental. Terreno con elevaciones suaves planas en parte superior o piedras parecidas a muelas | Valdemuelas |
nava | prerromano: naba | Tierra sin árboles y llana, a veces pantanosa, situada generalmente entre montañas. | El Navalico |
orro | prerromano. En eusquera: – orro | Lugar estrecho entre montañas | Vadelorrio, El Urraco |
requejo | latino: recessus | Angostura, repecho, lugar encajonado, rincón | La Requejada |
serna | prerromano: senara | Campo de siembra de un señor feudal cedido para ser cultivado privativamente por sus siervos. | Val de la Serna |
toral | latino: taurus | Referencia a pastos para bueyes | La Toral |
toral | prerromano: tor | Montaña, ladera de montaña | Tras Las Torales |
trampal | prerromano | Pantano, ciénaga, lodazal, atolladero, tremedal (lugar pantanoso). | Los Trampales |
tremedal | latino: tremere | Lugar pantanoso con terreno inestable al caminar por él. Ciénaga | El Tremadal |
val | latino: vallis. | Espacio profundo entre montañas. Conjunto de lugares, caseríos o aldeas situados en un valle | El Valle, Val de Gundín, El Vallino |
villar | latino: villa | Casa en el campo, exploración agropecuaria | El Villar, Villarinos, Villella |
yera, llera | latino: glaeram | Terreno con abundancia de pidras menudas y sueltas. Cantos rodados | Val de Yera |
A. del Río. (pr.ed.enero 2017)