A los naturales de Yugueros se les ha reconocido siempre con el gentilicio ‘Torrejinas’. Parece que esto se debe a que lo primero que veían llegando a Yugueros los caminantes del Camino Real que desde el Mercadillo va a las Arrimadas y Boñar y que durante mucho tiempo fue además de camino peón y carretero camino de peregrinos a Santiago, es la torre de su Iglesia que no es espadaña, es torre, casi torre fortaleza o torrejón, así también se llama. Este Camino Viejo coincide con la ruta Sub-Cantábrica, el puente del Mercadillo sobre el Esla es paso obligado y la torre es una excepción ya que lo más común en estos lugares es una iglesia con torre de espadaña.
Y a estos ‘Torrejinas’ dedico este artículo: Cómo evolucionó la población a lo largo de los años, que apellidos tenían y tienen, de dónde procedían estos habitantes. Lógicamente también, y por casamientos, habría personas que se iban a otros pueblos y esto es más difícil de evaluar en los pasados siglos. El periodo considerado es aquel del que existen documentos escritos y fiables como son los libros de bautizados y comprende desde 1580 hasta el año 2000.

Es conocido que en Yugueros había dos jurisdicciones, una del Obispo de León que duró hasta 1585 y tras un corto periodo bajo el señorío de D. Fernando de Frías Ceballos, Yugueros pasó a ser de realengo en la parte considerada. Otra parte siguió con la jurisdicción del Marqués de Astorga hasta la abolición de los señoríos definitivamente en 1837 según una ley aprobada en las Cortes de Cádiz en 1812. Ver artículo sobre este tema titulado ‘Barrio del Marqués, Barrio del Obispo’ Para entenderse, había un solo Concejo y unas ordenanzas comunes que regían la vida ordinaria pero la justicia era aplicada y el pago de impuestos se regía por una u otra ley dependiendo de donde estuviese la vivienda del vecino.
El otro posible núcleo de población era San Vicente de Yera en tierras privativas del Marqués de Astorga pero desde que hay documentos escritos no figura como entidad ni parroquia. Si los hubo, eran vecinos de Yugueros o se integraron en Yugueros y se bautizaban y enterraban en Yugueros y desde que se estableció el Foro Perpetuo con Yugueros por el Coto Redondo de los Aciales y Santa Olaja desde tiempo inmemorial, no se citan vecinos. Y cuando en 1669 se pleitea con Cistierna por los pastos del Coto, Yugueros es parte contendiente y no se hace mención a posibles habitantes de San Vicente de Yera. Si hay un Beneficio Eclesiástico a favor de un clérigo de menores que dura hasta 1766, que nombraba el Obispo de León a propuesta del Marqués y tomaba posesión de él ceremoniosamente en la Iglesia de Yugueros. Hay enterramientos humanos fehacientes en el sitio de la ermita de la Cuesta Santa Olaja en el Perdigón tal vez de siervos del Marqués, pastores o temporeros que guardasen sus montes, fincas y ganados y que poblasen San Vicente de Yera.
También posible núcleo de población pudo estar en Villarinos con enterramientos en el Canto San Pelayo destruidos al hacerse la actual trinchera del Ferrocarril de la Robla a finales del siglo XIX. Restos de construcciones aun son visibles o la toponimia los delata en El Villar, Villarinos, las Villellas, o los Casares. Otro lugar interesante son Los Cavenes o Cabenes, quizás nombre derivado de Cabañas; en todo este lugar son observables restos de cerámica negra y a veces rayada. Pero como ya indiqué anteriormente, el único registro de bautizados está en Yugueros y todos los registrados son nacidos en Yugueros.
Par evaluar la población he tomado como referencia los bautizados en Yugueros cada año y la vida media en aquellos años sobre 30 a 35 años ya que si bien había muchas personas que llegaban a ancianos, la mortalidad infantil hasta el siglo XX era muy alta. Y todos los nacidos eran, evidentemente, bautizados. Esta población se mantuvo entre 150 y 200 personas hasta el siglo XX con un rápido crecimiento llegando puntualmente a 400 habitantes en 1960 para caer bruscamente a final del XX a la situación de colapso actual. Se observan en la gráfica varios dientes de sierra que coincidirían con crisis poblacionales debidos a sequías, epidemias, guerras, crisis económicas. A pesar de que evidentemente hubo emigración a América con personas que se fueron a Cuba, Argentina o Méjico, ésta no fue tan marcada como en otras entidades de esta montaña Oriental de León que casi se despoblaron por esta causa. Actualmente hay signos de agotamiento poblacional.
El apellido o antroponímico en España se estableció en 1505 con el sistema que continúa hasta hoy, pues hasta entonces hermanos con los mismos padre y madre podían llevar apellidos diferentes, normalmente el primero del padre y el segundo de la madre. A partir de esta filiación es posible establecer una genealogía con certeza, como evolucionaron los linajes, de donde procedían, como algunos apellidos de extinguieron por caprichos en las reglas de formación de estos apellidos. Los más abundantes son los patronímicos: García, Fernández, Rodríguez, González, Álvarez,… A continuación expongo una lista de todos los apellidos de nacidos Yugueros con su frecuencia y en el periodo antes considerado:
Total Habitantes (1580-1999) | 2058 |
Apellido Río del | 390 |
Apellido García | 300 |
Apellido Fernández | 163 |
Apellido Rodríguez | 93 |
Apellido Castro de | 83 |
Apellido Álvarez | 78 |
Apellido Reyero | 72 |
Apellido González | 59 |
Apellido Valladares | 58 |
Apellido Rubín | 56 |
Apellido Sánchez | 52 |
Apellido Díez | 48 |
Apellido Robles | 41 |
Apellido Prado de | 34 |
Apellido (Apellido desconocido) | 34 |
Apellido Marcos | 33 |
Apellido Ibáñez | 30 |
Apellido Morán | 23 |
Apellido Corral del | 21 |
Apellido Alonso | 20 |
Apellido González de Candanedo | 20 |
Apellido Gutiérrez | 20 |
Apellido Llamazares | 19 |
Apellido Zapico | 19 |
Apellido Valbuena | 19 |
Apellido Argüello de | 16 |
Apellido Higelmo | 16 |
Apellido Villimer | 16 |
Apellido Almanza de | 13 |
Apellido Vega de la | 13 |
Apellido Martínez | 12 |
Apellido Blanco del | 10 |
Apellido Pérez | 10 |
Apellido Muñiz | 9 |
Apellido Rubio | 9 |
Apellido Varga de la | 9 |
Apellido Gil | 8 |
Apellido Riero de | 8 |
Apellido Tejido | 7 |
Apellido Arrimada de la | 6 |
Apellido Bayón | 6 |
Apellido Campillo del | 6 |
Apellido Candanedo | 6 |
Apellido Suárez | 5 |
Apellido Curueño de | 4 |
Apellido Ferreras | 4 |
Apellido García de Brizuela | 4 |
Apellido García de Vega | 4 |
Apellido Gómez | 4 |
Apellido López | 4 |
Apellido Tejerina de | 4 |
Apellido García de Ribera | 3 |
Apellido Guerra | 3 |
Apellido Láiz | 3 |
Apellido Monge | 3 |
Apellido Puente | 3 |
Apellido Renedo de | 3 |
Apellido Barrera | 2 |
Apellido Brizuela | 2 |
Apellido Caso de | 2 |
Apellido Chueca | 2 |
Apellido Getino | 2 |
Apellido Luis | 2 |
Apellido Mora | 2 |
Apellido Ramos | 2 |
Apellido Villarroel | 2 |
Apellido Ampudia | 1 |
Apellido Andrés | 1 |
Apellido Barrios | 1 |
Apellido Bestón | 1 |
Apellido Blas de | 1 |
Apellido Cabeza de la | 1 |
Apellido Chivania | 1 |
Apellido Díaz | 1 |
Apellido Espada | 1 |
Apellido García de Salazar | 1 |
Apellido Hervón | 1 |
Apellido Juárez | 1 |
Apellido Lario | 1 |
Apellido Melgar | 1 |
Apellido Modino de | 1 |
Apellido Muñoz | 1 |
Apellido No consta | 1 |
Apellido Polo | 1 |
Apellido Regodeceves | 1 |
Apellido Ruíz | 1 |
Apellido Santander de | 1 |
Apellido Segoviano | 1 |
Apellido Yugueros | 1 |
Hay apellidos que se han hecho mayoritarios, así el Del Río aparece por primera vez en 1590 en una persona llamada Bartolomé del Río, casado con Leonor Valbuena, padres de nacidos en Yugueros de ahí desciende el apellido y linaje. Sospecho aunque no puedo asegurar que de origen asturiano pues en los primeros Del Río llevan como segundo apellido De Caso, De Ponga, Valbuena con frecuencia. En el siglo XX los Del Río se hacen dominantes por azar. Caso contrario siguen los Rubín, que de ser relativamente corrientes en los siglos XVII y XVIII terminan en los comienzos de XX. Actualmente la dispersión se hecho grande al observar la lista. Otros apellidos han evolucionado, curiosamente el apellido Reyero inicialmente era Riero y en una misma familia con mismo padre y madre hay hermanos con Riero y Reyero y a partir de aquí, todos son Reyero.
También hay apellidos que denotan el origen geográfico de donde proceden, sobre todo en los primeros años. Así son comunes los De la Arrimada (de las Arrimadas ya que antiguamente estos pueblos se denominaban La Arrimada), De La Vega, De Brizuela, Del Campillo, De Almanza, De Villimer, De Bores, … Evidentemente los patronímicos son de todas partes. A partir de 1700 también es posible rastrear muchos orígenes de personas afincadas en Yugueros, de San Pedro de Foncollada, de San Pedro de Valdesabero, de la Serna, de Modino, de Secos, de Vidanes… por orden de importancia. Curiosamente ninguno de Cistierna hasta tiempos muy actuales. Y también orígenes aparentemente alejados que denota que las personas se movían desde más allá de su comarca. Así los hay de Perrozo, Bores, La Liébana, (Cantabria); de Santa María de Urbies, Meré, Andisana, Ibias, Mieres, Turón, Caso (Asturias); de Porquera de Santullán, Areños, de Santiago del Val (Palencia); de Brizuela, Carabeos (Burgos); de Mosqueruela (Teruel).
El origen de Asturias es especialmente significativo y coincide con el comienzo de la actividad minera en nuestras tierras, tal vez obreros que ya conocían esta actividad en su origen y llegaron como especialistas. Otros buscarían una tierra con más sol y ganadera y cerealista. Ya he comentado que Yugueros por su altitud y situación, era un lugar donde mejor maduraba el trigo en esta comarca.
Hay varias anotaciones de bautizados referentes a niños o niñas abandonados en el portal de la Iglesia sin aclaraciones. Se pueden hacer muchas conjeturas sobre cuál era el origen de estos pequeños. Ni se sabe cual pudo ser su destino, recogidos por familias por otras familias es lo probable. Y si dura era la vida de los niños, la de estos mucho más si es que sobrevivían.
Saber cuántos nativos de Yugueros se fueron a otros destinos es más difícil de evaluar con los archivos del pueblo solamente. Se puede suponer que compensarían con los que llegaban.
La situación actual es complicada poblacionalmente. La agricultura y ganadería tradicional desapareció, La emigración fue mucha en los años 1970 a zonas industriales de País Vasco sobre todo y el cierre de las minas de Carbón a finales de siglo y un ferrocarril que languidece dio la puntilla. La actividad ganadera es casi nula. Quedan unos pocos jubilados y alguna pareja relativamente joven en sector servicios. Solamente el periodo veraniego pone un poco de alegría en el pueblo con la presencia de los veraneantes.
A. del Río.