Bajo la denominación de Libros de Fábrica de la Iglesia están una serie de libros encuadernados en pergamino en los que cronológicamente se van reflejando apuntes de naturaleza contable y las visitas de un provisor o visitador de la diócesis en nombre del obispo y raramente el obispo en persona que recorre las parroquias revisando el funcionamiento de las mismas, revisando y aprobando cuentas, vigilando la ortodoxia y dando mandatos de obligado cumplimiento siempre bajo pena de excomunión y severas multas, haciendo observaciones pertinentes a las obras contratadas por mayordomos y a veces tirando contratos previos a la baja con canteros, carpinteros, entalladores. Esta parte referente a visitas será objeto de posteriores artículos limitando éste a los aspectos formales de la contabilidad.
Existen en el Archivo Diocesano de León cinco Libros de Fábrica referentes a la Iglesia de Yugueros de diferente grosor que cubren cronológicamente desde el año 1570 al 1900 numerados sucesivamente de 363 a 367 y en relativo buen estado de conservación. Escritos en cursiva gótica castellana con variantes dependiedo del escribano de turno, algunos de complicada y floreada grafía. En ellos los apuntes contables no tienen la función de mostrar el estado patrimonial de la iglesia ni siguen al día la marcha de las operaciones si no más bien está orientados a rendir cuentas anualmente ante un supervisor o vicario habilitado por el obispado. Siempre hay un mayordomo que en teoría lleva las cuentas, hace cargos y descargos, supervisado por el rector del lugar. Es el mayordomo quien recibe el saldo del año anterior, llamado alcance, y éste es el primer apunte de cargo de apertura de ejercicio anual en dinero , maravedís o grano, seguido de primicias, rentas, censos, limosnas, derechos de sepulturas, cepo (cepillo), penitencias (castigos por incumplir normas, generalmente trabajar en festivo) … En descargos o data están los pagos por compras de cera, aceite, óleos, ornamentos, objetos y joyas del culto, subsidios, obras de cantería o carpintería, cal, arena, madera, piedra, limpieza y barrer el templo, derechos de semana santa, ir por los ramos, invitación con vino al concejo (la robla), caminos (viajes), …
Dado que raramente se observan correcciones es de suponer que las cuentas se llevarían provisionalmente en borrador en libro auxiliar y que aprobadas ante un vicario, siempre en Valdesabero, se pasaban al libro por un escribano de por medio ya que siempre hay descargos por derechos del vicario y escribano real. El vicario es un rector de lugares de la comarca, Modino, Yugueros, Valmartino, San Pedro de Foncollada, Olleros, La Serna, … Como resultado de las cuentas hay un saldo llamado alcance, es curiosa la fórmula «El mayordomo ha sido alcanzado en tantos maravedís y tanto grano a entregar en tantos días so pena de excomunión mayor«. El vicario siempre tenia comisión del obispo para excomulgar y absolver en estos temas. Por tanto el mayordomo era depositario y responsable.
Estas cuentas son asimismo censadas por un visitador o provisor habilitado por el obispo diocesano que aprueba o censura las cuentas cada cierto número de años, 5 ó 6 generalmente y raramente por el obispo personalmente. Y hace las recomendaciones oportunas. Las cuentas de Yugueros son aprobadas siempre en la primera quincena de agosto y las firma el vicario y el escribano en presencia del rector y otro cura de la comarca, nunca el mayordomo, se entiende que raramente sabría escribir.
El procedimiento contable es el siguiente. Se inicia con la referencia al año y la toma de posesión del nuevo mayordomo que se hace cargo del alcance de año anterior. Los asientos siguen el sistema de cargo y descargo o data muy adecuado para un rendimiento anual de cuentas ante un superior y una censura interna. Todos los conceptos se valoran en dinero, maravedis, reales o pesetas , hasta 1619 en números romanos y apartir de entonces en guarismos árabes. En 1877 aparecen las pesetas. La estructura es muestra en un cuadro al final del artículo lo mismo que la equivalecia y grafía de los numeros romanos:
– Hay una primera columna con la denominación del hecho registrado y a veces observaciones o advertencias.
– La siguiente columna se describe la operación y su valoración en maravedís, reales o ducados y su cantidad en caso de granos en cargas, fanegas, heminas o celemines. Generalmente se inicia con la palabra ítem. Se describe el pagador y el pagado, si hay carta de pago y circunstancias del hecho que lo origina. A veces se hace referencia a presupuesto previo realizado por un tasador ya que hay cargos por este concepto.
– La tercera columna hace referencia a la cantidad, siempre traducida a maravedis, después reales y desde 1877 en pesetas y en grafía de números romanos o árabes.
A continuación se muestra un ejemplo de una hoja del libros de cuentas y su tradución a texto moderno así como la correspondencia entre números romanos y los actuales.
Y a continuación su trascripción:
7.293 |
||
Jabón |
Ítem. Cuatro cuartos de jabón. |
16 |
Cantero |
Ítem. Ocho reales que llevó un cantero por ciertos agujeros que cerró y hacer un hoyo nuevo junto al altar mayos. |
272 |
Lavar la ropa y barrer la iglesia |
Ítem. Media carga de trigo por lavar la ropa y barrer la iglesia a tasa real. |
1.224 |
Visita |
Ítem. Diez y siete reales de la visita que hizo su Sª. Y lo que se gastó en ella. |
578 |
Caminos |
Ítem. Un real de un camino a Cebanico a buscar ropas |
34 |
Limpiar la iglesia |
Ítem. Cuatro reales que se gastaron por limpiar y allanar el portal cuando se hizo. |
136 |
Limpiar el cuerpo de la iglesia |
Ítem. Un real que se costó limpiar lo alto de la iglesia porque estaba lleno de polvo |
34 |
Obra del portal |
Ítem. Se dio por descargo mil ciento cincuenta reales que por carta de pago de Juan de Padoya dice haber cobrado la obra del portal en que entran la madera y la carpintería y no más. Va rubricada la carta de pago del Pº. García Morán y de Bme. García. |
39.100 |
Obra del portal |
Ítem. Se recibió en descargo trescientos ochenta y nueve reales que costó la obra de cantería del portal y sacar las columnas excepto el porte. |
13.226 |
Labrar la madera |
Ítem. Treinta y dos reales que llevó Roque de Noriega por labrar veinte piezas de madera para el portal de que dio carta de pago y se rubricó. |
1.088 |
Carretadas |
Ítem. Setenta y dos reales que costó el porte de cinco columnas para el portal, dos a 18 reales y tres a 12 reales que hacen de suma. |
2.448 |
65.449 |
En la tabla siguiente está la la grafía de los números romanos y su correspondencia con los guarismos actuales de origen árabe: