Tres Santos para Valdeyera.
San Vicente de Yera, Santa Olaja y San Andrés de Yesa. Estos dos santos y una santa aparecen regularmente en documentos relacionados con este valle de Valdeyera: San Vicente de Yera como despoblado y como beneficio eclesiástico, Santa Olaja como topónimo y como parte de la denominación del Coto Redondo, y San Andrés de Yesa como despoblado que nadie sabe a ciencia cierta donde estuvo y perdido en difusas memorias.
San Vicente de Yera, sin que se pueda asegurar donde estuvo ciertamente con documentos, esta unánimemente reconocido en lo que hoy son Los Casares: Montones de piedras y recintos cerrados por muros derruidos en una cota en la ladera norte que se asoma al fondo del Valle y con una vista aérea que asemeja a un castro con taludes en formación concéntrica todo ello formando parte de lo que hoy llamamos Los Campos y más extensamente, los Aciales. Una fuente, la de Los Campos y a su lado taludes y formaciones aparentemente eras o huertos, dibujan un escenario inequívocamente de un despoblado. No hay restos aparentes de iglesia o enterramientos en este lugar. Tierras de labor en El Lutero, los Cabenes y más arriba Val de Ladrones no faltan. Ya en el respaldo norte del Valle y enfrente de Los Casares hay unos montones de piedras en otro otero, llamado Los Murios, a tener en cuenta por este delatador topónimo. Por los documentos que he podido revisar hasta ahora, posterior a 1570, no lo definen como entidad o poblado: se evidencia un propietario, los marqueses de Astorga y un Foro perpetuo a favor del pueblo de Yugueros con unas condiciones claramente establecidas en los sucesivos reconocimientos del Foro.
Los Casares, solar que la memoria histórica atribuye a San Vicente de Yera.
Las tomas de posesión de los sucesivos titulares del Beneficio Simple Servidero se hacían en Yugueros y se nombraban por el Obispo de León a propuesta del Marqués de Astorga coetáneo. No se cita parroquia ni iglesia, sólo una deslocalizada ermita, ni nacimientos ni residentes ni enterramientos. Pero evidentemente antes de esta fecha los hubo. Si eran los residentes meros siervos de un Señor feudal o caseros que cuidaban del Coto temporalmente, no se sabe de momento. Si a partir del siglo XV alguien residió allí, fue estacionalmente o como pastor temporal y siempre parroquiano de Yugueros.
Vista de Valdeyera desde La Cerra, desde el noroeste. A la derecha queda Yugueros y a la izquierda Cistierna, que no se ven.
En el respaldo norte del Valle en lo que siempre en Yugueros se llama La Cuesta de Santa Olaja si hay unas ruinas y un recinto y enterramientos tanto dentro como fuera. Está casi al límite con el monte de Cistierna y en Yugueros siempre se llamó la iglesia del Perdigón con unas sepulturas manifiestas en unos recintos delimitados por losas y restos óseos. En años recientes alguien ha escavado en este lugar y documentado lo que todo el mundo ya sabía y descubierto enterramientos que también todo el mundo sabía. Por lo menos en Yugueros. Y sin más pruebas manifiestas se asigna esta ermita a san Andrés de Yesa, de Yera o san Andrés a secas. Por la situación del solar de la ermita no parece que fuese la iglesia parroquial de san Vicente de Yera, situado al otro lado del valle un desnivel del río por medio de aproximadamente cien metros. Mas bien conjeturo que pudo ser lugar de un eremita, santero y refugio de pastores de este monte donde regularmente se celebraban Romerías en honor del santo y donde los devotos pedían ser enterrados al final de sus días; el lugar no da para más. Y curiosamente este monte no es otro que la Cuesta de Santa Olaja, en Yugueros lo saben bien aun hoy. ¿Bajo qué advocación pudo estar esta ermita? Lo más lógico: santa Olaja, santa de mucho predicamento en estas tierras como lo atestiguan los pueblos de Santa Olaja de la Varga y Santa Olaja de la Ación (Ceón).
Y por último, san Andrés de Yesa o Yera. ¿Es Yesa y Yera lo mismo? Que nos lo digan los de Cistierna. Y también digo que no hay pruebas fehacientes de donde estuvo este presunto despoblado. Lo único claro en la toponimia es el arroyo de San Andrés, la parte del arroyo de Valdeyera en el término de Cistierna o el cauce sin agua o vallecito que baja de la vertiente norte del Valle ya en Cistierna. Pudo haber un poblado hoy despoblado en lo que hoy es el Campo Mateo, al lado derecho del Esla donde confluye el arroyo Valdeyera y el puente del ferrocarril. Allí hay actualmente casas y había construcciones para ganado. Esta zona ha quedado muy desfigurada cuando se hizo la carretera de Yugueros a Cistierna en años pasados próximos. No se han encontrado, que yo sepa, ni ermita ni enterramientos en este lugar pero lógicamente este despoblado necesitaría un santo ya que la antigua Cistierna queda bastante lejos, al otro lado del río y a la vera de Peñacorada.
Solar de la Iglesia del Perdigón con enterramientos interiores y exteriores a sus muros
En próximas entradas escribiré sobre la Geografía y Apeos del Coto Redondo llamado de los Aciales y Santa Olaja y de la Toponimia del lugar, muy sugerente; de la Propiedad y Jurisdicción del Coto y del Beneficio Eclesiástico y nombramiento de clérigos de menores como Beneficiados. Por último intentaré sacar algunas conclusiones de todo ello. Os aseguro que no daré ningún dato que no esté debidamente documentado.
A. Del Río