«Las Campanas y el Pendón, del Concejo son»

Desde que a finales del siglo pasado comenzó el fenómeno de los Pendones en Tierras de León no hay acto popular, sea civil o religioso, rememorando nuestra Historia o celebrando acontecimientos en que estén presentes los Pendones. Es como si se reviviesen culturas ancestrales olvidadas que perduraban en el subconsciente colectivo del pueblo.   No hay más que ver actos masivos cono las fiestas de San Froilán en León done desfilan del orden de 380 pendones y pendonetas representando a 300 pueblos. Si la provincia de León tiene del orden de 1250 entidades de población, pueden estar representados uno de cada cuatro pueblos; muchos para un fenómeno que se había desvanecido en el tiempo.

¿Y qué es el Pendón? – Es un símbolo de identidad de los Concejos del antiguo Reino de León que engloba a la actual provincia y provincias limítrofes, hasta hay pendones en zonas de Portugal que históricamente pertenecieron al Reino Leonés. Es un paño de seda adamasquinada de entre 4 y 5 m. de alto y lo mismo de ancho con un recorte a mitad del paño, que se compone de una o varias franjas horizontales unidas por entredoses dorados y de colores rojo carmesí, -el más común- verde, azul, blanco, morado o amarillo. Rematado con flecos del mismo color que las franjas respectivas. Lateralmente unido a un mástil, asta o vara de entre 5 y 10 m. con un saliente de hierro en la base para ser llevado por el “pendonero” fijado a su cinto; si son más pequeñas se definen como pendonetas.  Unos cordeles o vientos ayudan a mantener su verticalidad cuando el pendón sale a la calle.

¿Dónde se guarda el Pendón? – Generalmente en la Iglesia del pueblo. Hay un dicho “las Campanas y el Pendón del Concejo son”  muy común en nuestros pueblos. Evidentemente se guardaba en la iglesia por ser edificio con fábrica sólida, adecuada para el tamaño del pendón. En la Iglesia, más bien en el coro, se guardaban también las arcas de 3 llaves con los documentos del Concejo sobre apeos, litigios, derechos de pastos del pueblo, ordenanzas y las campanas cumplían funciones tanto de llamada a actos religiosos como civiles. El Pendón se sacaba tanto en procesiones cristianas como actos civiles del Concejo generándose una coexistencia que llegó a hacer creer que el pendón era símbolo religioso casi exclusivo. La Iglesia como institución siempre trató de cristianizar y re-significar costumbres y símbolos paganos inmemoriales cuyo origen se pierde en la bruma de los tiempos y una muestra de ello es la cruz que remataba el Pendón y que originariamente era un motivo floral o vegetal en general que entronca con el Ramo Leonés y las fiestas pre-cristianas y estacionales por equinoccios y solsticios.

¿Origen del Pendón? – Lo más probable tenga su origen en las mesnadas medievales de un mundo feudal en que los Señores imponían a sus súbditos su jurisdicción y la obligación de ir a la guerra  en defensa de sus derechos y extensión de sus dominios geográficos a  expensas de tierras bajo dominio musulmán. Cada Concejo y su mesnada se identificaban bajo una enseña o Pendón. Esta identificación continuó cuando las zonas limítrofe musulmana se alejó hacia el sur en reuniones, celebraciones, fiestas, afirmación de derechos concejiles… Y actos religiosos donde tenía sitio preferente el Concejo.

Por último, el Pendón de Yugueros y desde cuándo hay documentos donde se habla del Pendón de Yugueros. – El último Pendón de Yugueros terminó por el abandono y desidia en los años sesenta del siglo pasado. Los colores eran rojo carmesí y verde, alguna vez se sacó a procesiones y estaba colocado en la iglesia sujeto en el centro de la barandilla del coro y llegaba hasta el techo de la nave de la iglesia lo que da la medida de sus dimensiones. El asta aún se debe conservar. En los libros de fábrica, existentes desde finales del siglo XVI hasta 1990, he encontrado los siguientes asientos:

  • 1603. Compra de Pendón y accesorios del pendón por 350 rs (reales). Asta del pendón por 46 mrs. (maravedís).
  • 1739.  Inventario de objetos de la Iglesia: Un pendón de damasco encarnado.
  • 1791.  Compra de un pendón por 329 rs. (reales) y otros 33 rs. que costó la vara.
  • 1865.  Inventario de bienes de la Iglesia: 2 pendones, uno encarnado nuevo y otro deteriorado.

Conclusiones: – El Pendón ha estado en la Iglesia desde que se comenzaron a llevar los Libros de Fábrica donde se anotaban los dineros e inventarios de objetos entre otras cosas. Queda claro que originariamente el Pendón fue encarnado y ya por el siglo XX se renovó el Pendón porque el último desaparecido también aparte del rojo también era verde. Y se pagaba con dineros asignados a la conservación del edificio o fábrica de la  Iglesia y el culto y que se financiaba con las primicias que entregaban los vecinos, rentas de fincas, sepulturas y foros principalmente.

El pendón que actualmente hay (azul y blanco) es una ocurrencia que no concuerda con el Pendón que desde tiempo inmemorial representaba al Concejo del Pueblo de Yugueros.

A. del Río