Monterías de Osos en Yugueros
Que en los montes de Yugueros y en todos los montes de León hubo osos es evidente. Hay que considerar que nuestros montes serían entonces bastante impenetrables, con cerrados bosques de robles, no sólo donde los hay hoy, también en otras partes que se han desforestado para hacer de ellos tierras cultivables, postes para las minas de hierro y carbón, traviesas para ferrocarril, así que se puede asegurar que toda la Cerra, desde Oceja a Cistierna, los Cabenes, Montoto y El Árdigo en todas sus vertientes vertientes, Las Bozas y Valdeladrones en y en general todo Val de Yera tenían bosques con abundante caza mayor. Así se deduce de la lectura del Libro de la Montería escrito en tiempos del Rey Alfonso XI (1311-1350) de León y Castilla en el siglo XIV donde se describen los procedimientos de caza y los montes de parte de la actual España donde se cazaba y dónde se colocaban las vocerías y armadas. Las especies de caza descritas son sobre todo jabalíes y osos.
De este tratado de tres tomos se han hecho varias ediciones, yo tomaré en consideración la realizada en Sevilla en 1582 por D. Gonzalo Argote de Molina, pues aunque las hay posteriores, sus autores no se privan de hacer interpretaciones de la Toponimia que si no se conoce con un cierto detalle nos puede llevar al desastre. Aportaré una copia facsímil de la parte que interesa, los montes de Yugueros, como referencia y cada uno haga las deducciones que crea convenientes sin que yo pretenda tener la mejor por mi parte. La copia es la que sigue:
Que llevado al lenguaje actualmente hablado viene a ser:
Val de Ladrones y Coronas es todo un monte y es bueno de oso en invierno y es la vocería desde los lomos de fuente Cabuda por Val de san Ibánez hasta el cabo del valle y que estén canes de renuevo sobre Coronas y sobre Val de Ladrones y son las armadas una en la Muñeca y otra en las Cabañas de Yeres y otra en las Torales y que esté otra vocería por encima de Val de Güida por si pasare las armadas que tornen a ellas.
Dosauten y Val de Güida y Val del Orrio y Val de Bodino es todo un monte y es bueno de oso en invierno y son las vocerías la una desde el Pico sobre la Collada de santa María por encima del cerro hasta la Collada de santa María por el camino ayuso (abajo) hasta la Collada del Sotiello y desde hasta la Peña de Arzón y la otra desde Hozeja hasta Yugueros y la otra desde Muñeca hasta los Cañaverales de Yers y desde los rocales y la otra desde en derecho de Cesteniega por allende el río hasta en derecho de san Helizes y que estén canes de renuevo sobre Val de Güida y son las armadas la una en el collado del Sotiello y la otra en Val Sabero.
Se describen dos monterías una en lo que hoy es Val de Yera y Val de Ladrones y la otra en el monte de la Cerra y sus dos vertientes. Antes de todo, una vocería estaba formada por lugareños llamados por obligación como ojeadores que van sacando la caza de los montes y bosques para que espantada vaya a las armadas que era el lugar donde estaban los cazadores apostados con sus armas y sus perros.
La primera montería tiene como centro Val de Ladrones que no puede ser otro que el valle del Hurraco rodeado de lomas: La Grandiella al sur, lo que actualmente llamamos tierras de Val de Ladrones y las Bozas por el oeste y La Loma coronado el valle por el norte. La fuente Cabuda sería la del Hurraco que aún mana y san Ibáñez (¿hubo una ermita por estos lugares?) quizás sea el resto del valle con salida al Esla por el este. Vendría la vocería subiendo por Val de Ladrones a la Collada (Coronas) ahuyentado a las piezas de caza dirigidas por los perros hasta Las Cabañas de Yeres, (los Cabenes tal vez), Las Torales y las Muñecas donde estaría las armadas en estos tres lugares y si algún animal pasase el valle, otra vocería en la entrada de Val de Güida en la Cerra lo haría retroceder. Hay un lugar en los Cabenes que se llama de manera sujerente La Mortera actualmente. Otra posibilidad es que caueñes tenga relación con cavén que podría indicar lugar con zanjas, excavaciones o movimiento de tierras, lugar estrecho donde muy bien podrían estar las cazadores ocultos esperando las piezas de caza. ¿Y donde estarían Las Muñecas? Evidentemente no se refiere a un juguete. El topónimo Muñeca más tiene que ver con un paraje estrecho, poco espacioso rodeado de montes elevados. Pudiera referirse a las cárcavas existentes entre Los Cabenes y los Casares, el Carcavalón o Val de Yera en su punto más estrecho en dirección al Esla. Y las Torales (La Toral) puede ser un hidrónimo prerromano: Ter/Tor, río que baja rápido de la montaña, o un orónimo prerromano: tor, montaña. Más bien me inclino por monte comunal donde pasta el ganado vacuno en ciertas fechas. Y Las Torales serían entonces más bien las laderas sur de La Cerra, por debajo de las Colladillas y Val de Orrio. Aun hoy se llaman Torales (La Toral) unas fincas existentes en el respaldo del monte al lado de Villella Bajera, sin duda quiñones que se repartieron entre vecinos de Yugueros de tierras del marqués pertenecientes al Coto de los Aciales. Hay otro término llamado Tras de Las Torales, al sur de La Granda mirando a san Pedro de Foncollada, pero no viene al caso. Vamos que la Granda actual también es monte toral. Val de Orrio, es un posible hidrónimo agua/ur cuya equivalencia rebasa los dominios del actual vascuence, pues nunca falta en este valle el agua que se represa en unos extensos humedales llenos de juncos que hacen ésta quede retenida y no llegue a Val de Yera en verano. También se llama hoy Val de Orrio a los antiguos labrantíos en las inmediaciones del valle. Otra posible acepción de Orrio-Orro es referente a un lugar extrecho y rodeado de montañas.
Otra montería parece tener como centro el valle de Sabero. Val de Güida ya citado antes, es el valle que baja desde la Cerra y Alto del Torno hasta Olleros con dirección noroeste y por la parte de Yugueros continúa por Val del Orrio , fuente del Helechal, los Llamargos y arroyo Val de Yera. Ni idea que es Dosauten (tal vez es un monte del valle de Sabero) ni donde está Val de Bodino y dudo que sea Modino que queda un poco alejado, en otro valle distante y que más bien parece venir de Montino, topónimo de un lugar del entorno del actual Sotillos (Sotiello). Una vocería llevaría a la Collada del Sotiello pero sin poder precisar donde está la referida collada de santa María –hay una horcada documentada de santa María en los apeos de Yugueros en el punto de la sierra de la Gobia (Bobia) donde se delimita Yugueros con Oceja- y la peña Arzón aun recibe este nombre, Arzón o Larzón, es la peña que hay a la izquierda subiendo para Sotillos desde Oceja, como continuación de la Cerra de Yugueros valle de por medio. También podría llamarse así por su forma curvada y semejar la silla de montar en las caballerías. La armadas estarían en la Collada de Sotillos.
Otras vocerías saldrían desde Oceja por la ladera sur de la Cerra y seguirían por El Villar, Monte Corral, Las Colladillas, el Prado Hontanar hacia Val de Güida. Una segunda desde el sur por Cañaverales de Yers, tal vez los cañaverales del arroyo de Val de Yera hacia el norte y la tercera vocería desde el Esla por su parte derecha batiendo desde Cistierna y Sahelices hacia poniente. Estas tres vocerías llevarían las piezas de caza y osos hasta Val de Güida donde habría perros, y bajando este valle en dirección a Sabero estarían las armadas con sus cazadores. Val de Güida confluye con Val de Sabero en el actual Olleros.
A. Del Río