El Ardigo, Los Aciales y El Valle de Rio Seco

ardigo_valle

Zona 4 – ACIALES – EL VALLE
Ardigo El Monte dominante del término e Yugueros. Nombre de origen incierto, tal vez relacionado con lugar alto con vientos ardientes, ábregos.Actualmente monte donde predomina la calluna (brecina) y antiguamente documentado monte de robles. La ladera sur fue tierra centenal y algunas vides y más abajo, La Solana.
Avellanales Los Primer monte de robles bajando por el Valle a la derecha. Todavía hay restos de cortes de ovejas. Una buena fuente debajo de la llamada corte de Fernando, bastante abandonada. Ni rastro actualmente de los avellanos que denotarían su nombre.
Bozas Las Boza en la provincia de León o bouza en Asturias y Galicia parece ser nombre de origen prerromano. Así como la bouza define en gallego un paraje de matorral, inculto y poblado de tejos, en leonés una boza es un terreno cultivado en régimen mancomunado, a veces roturado, ganado al monte por rozas o quemas. Parece que este puede ser el significado más adecuado para este paraje limítrofe con el Coto Redondo. Allí se cultivaba centeno y actualmente las  fincas son eriales y matas de roble. Hay  interpretaciones de este lugar como antiguo campamento romano por la existencia de un hoyo y alineamientos de piedras cuyos orígenes se prestan a variadas posibilidades
Cabenes Los (Cavenes) Puede tener origen como un derivado de la existencia de cabañas en este lugar o en  caven: lugar de tierra movida, fosa de explotación minera o foso defensivo. En el Libro de la Montería del siglo XIV se citan armadas de caza en las «cauañas de yeres«. Tal vez se refiera a los Cavenes de Yera (Valdeyera) donde estuviesen situadas las líneas de cazadores protegidos en fosos esperando a los osos allí llevados por las vocerías de lugareños. Por todo en lugar de Los Cavenes hay restos de cerámica negra, lo que indica un posible poblamiento histórico o prehistórico. Hay también en esta zona un lugar llamado sugerentemente La Mortera, no lejos del solar de San Vicente de Yera y también dentro del Coto Redondo.
Campazas Las Lugar donde se agrupaban los rebaños tanto de vacas como de oveja camino del pueblo o de los pastos de La Solana. Se cita este lugar como lugar de donde procedían las vigas de roble empleadas en la obra de la Iglesia. Por tanto abundante en buenos árboles maderables. Aún se pueden observar pequeñas depresiones en la superficie de la tierra como resto de los tocones de los árboles talados. Actualmente solo queda un roble como mudo testigo de lo que fue un tupido bosque.
Campos Los Referencia a lugar de pradera y pastos. Está muy próximo a Los Casares con manifiestos restos de casas o corrales de ganado, reconocido como san Vicente de Yera. Aparentes taludes, eras y fuente al servicio de los colonos que antiguamente moraban en el lugar al servicio del marqués de Astorga donde procesaban cereales y tal vez cultivases pequeños huertos.
Cantillos Los Diminutivo de canto. Sucesión de lomas en la ladera norte de Cornehuevo que se suceden desde el Crespal hasta el Vallino. Pastos y callunas o brecinas (mogueras) y en la parte superior tierras trigales abandonadas.
Canto del Manzanal Alto de un terreno, saliente en la loma curva de una montaña. Ni rastro del manzano que caracterizó el lugar antiguamente.
Canto San Pelayo De canto, del latín canthum.  Alto de un terreno, saliente en la loma curva de una montaña con piedras sueltas. En este lugar, bastante deformado por la llamada La Trincherona del FF.CC hubo una ermita dedicada al citado santo. Enterramientos derruidos por el ferrocarril. Matas de roble y  quejigo.
Carcavalón El Carcabal grande. Palabra tal vez derivada del latín caccabus: olla, cazuela o tal vez. Es una zanja grande por donde corre una gran avenida de agua ocasionalmente. Vertientes muy erosionadas,  todo favorecido por un suelo poco cohesionado y la mucha pendiente del lugar resultando una orografía caótica. Pocas veces lleva agua y desemboca en el arroyo de Val de Yera.
Carrizal El Los sufijos –al –edo hacen referencia a abundancia de algo, en este caso carrizos, cualquiera de varias plantas gramíneas y otras familias con tallos largos que se crían cerca del agua. Prados.
Casares Los Antiguas ruinas de lo que fueron corrales de ganados y habitáculos de los pastores que los cuidaban en el antiguo despoblado de san Vicente de Yera. Por los montones de guijarros que aparecen no  hay una estructura de poblamiento permanente. No hay iglesia ni enterramientos que sí están en la parte norte del valle, bastante alejados. Hay restos de eras donde se pudo procesar el cereal que se sembrase en tierras colindantes del coto y una fuente, la cercana llamada hoy de los Campos.  Aparentemente fue vivienda temporal de los colonos que atendían al Coto Redondo de Los Aciales, propiedad del Marqués de Astorga y que en épocas posteriores se integró en Yugueros. Desde inmemorial -antes de 1600- Yugueros tuvo derechos de foro perpetuo sobre el lugar.
Casas Las Ruinas de lo que en tiempos, hasta hace 30 años, fueron los Corrales de Yugueros. Están fuera del Coto. El lugar se quemó cuando el uso ya era precario. Todo el año había rebaños de ovejas y en verano-otoño ganado vacuno que pastaba en montes próximos y que solo volvían al pueblo accidentalmente. No hay noticias de vivienda permanente  de pastores que si hay en el cercano Villarinos y el Canto san Pelayo. Los pastores volvían a dormir al pueblo y en el roble llamado del Rezadero, en el valle, se juntaban con los pastores procedentes de las llamadas casa de Abajo – Avellanales y Val de Rubios, y rezaban el Rosario en el viaje.
Collada La Procedente del latino collis,  paso natural entre montes. Encrucijada entre los montes del Ardigo  y  los Corrales del ganado por una parte y  entre el valle de Valdeyera y el Valle de Rioseco o del Mercadillo.
Colmenar El Lugar de La Solana. Hace referencia a que allí siempre hubo colmenas. Es lugar húmedo con varias fuentes. Actualmente bosque de robles.
Colodrillo El Referencia a terreno curvo, abrupto e irregular del paisaje. Puede venir por semejanza de colodra, vasija de madera curva o la parte curva de la parte posterior de  la cabeza. Antes, sembrados de trigo.
Cornehuevo Lugar alto y pedregoso, y una alusión a su forma redondeada. Su parte sur es de san Pedro.
Cotica Vieja La Diminutivo de coto, del latín del latín cautus: defendido. Conjunto de las fincas rústicas unidas o muy próximas. Este diminutivo indica que hay más de una cotica y ésta es la antigua.
Coto Redondo Su nombre completo es Coto Redondo de los Aciales y Santa Olaja. Un Coto Redondo es un  lugar con  fincas rústicas, contiguas o cercanas, o terrenos de caza que dentro de un perímetro pertenecen a un solo propietario y están sometidos a una jurisdicción especial, en este caso la propiedad privativa y jurisdiccional del marqués de Astorga y conde de Altamira. Sobre este Coto tuvo un foro perpetuo el pueblo de Yugueros, previo pago de una renta, desde  tiempos inmemoriales hasta principios de siglo XX y a partir de ese momento se integró dentro de las propiedades del Concejo de Yugueros no sin varios procedimientos judiciales. El estado actual es difuso: ¿es monte público o finca privativa de Yugueros?
Espinadal El Lugar poblado de espinos majuelos, (Crataegus monogyna), espino albar o espino blanco, es una planta  perteneciente a la familia de las rosáceas. Lugar de tránsito de personas y ganados con abudantes robles y una fuente. Se subdivide en Espinadal  Cimero y Espinadal Bajero.
Frontal El Ladera occidental del valle camino de san Pedro. Monte pelado, fincas de erial y pedregoso.
Hurraco El O tal vez Urraco, diminutivo de orro. Es esta una palabra prerromana con sentido oronímico relacionado con accidentes geográficos como canto, cueto, pico, valle estrecho rodeado de montes.
Juncal El Humedal, lugar poblado de juncos. Arroyo que viene de la collada de san Pedro.
Laguniellas Las Hace mención a humedales que aun hoy existen en la cabecera del Vallino, ya en terrenos de san Pedro. Antiguamente había tierras donde se sembraba trigo.
Loma La Del latín  lumbus, lomo, loma. Elevación natural del terreno como un pliegue alargado de poca altura. Se prolonga uniformemente desde La Collada hasta el límite con terrenos de Cistierna por encima de los Aciales.
Lutero El  Otro topónimo de exótica interpretación como posible lugar de luces o señales asociado a una guarnición romana. Conociendo el lugar, la explicación más lógica es proveniente de El Otero, derivado del latín altus que originó el antiguo término oto: alto. Pequeña elevación del terreno que domina un llano, en este caso el solar del antiguo poblado de San Vicente de Yera.
Mata Montoto Tal vez proceda del latín mons altus: montoto, monte alto y matta: sitio poblado de árboles de la misma especie. Antiguamente se conocía como ejidos de Concejo, lugar donde se juntaban los animales domésticos para iniciar el pasto en vocerías.
Molino Nuevo Referencia a un molino existente en el lugar posterior en el tiempo a los asistente en otro lugar llamado Los Molinos donde hubo molinos harineros o bataneros que funcionarían cuando el caudal del arroyo lo permitiese. Apenas queda rastro de ellos.
Montoto Tal vez proceda del latín mons altus: montoto, monte alto y matta: sitio poblado de árboles de la misma especie. Hubo abundantes robledales documentados y de buena calidad, de aquí se trajeron las vigas necesarias para la obra de la iglesia. Actualmente es monte degradado por talas y sobrepastoreo, actualmente en periodo de recuperación,  poblado de callunas  (mogueras), calluna vulgaris, planta de la familia de las ericáceas. Parte que mira a poniente del Ardigo.
Mortera La Lugar de Valdeyera particularmente de Los Cavenes. Relación con muerte tal vez referida al lugar donde se remataban las piezas en las cacerías. Referencias en el libro de la Montería en lo referente a Yugueros. … las armadas estaban en los cavueñes de yeres
Pañizales Los Tal vez en origen sea panizal derivado del latino panem: pan. Abundancia de tierras sembradas de trigo. Hoy es monte de roble. Hay un camino que desde las cortes de arriba baja al Valle y cruza la vía del FF.CC. en la llamada rampa de Los Pañizales.
Paredica La Lugar del Valle, final de prados antes de las cortes de abajo, pradería. Posiblemente hace mención a cercar o paredes de bajo porte que delimitan fincas.
Pedreguera La Laderas que desde La Grandiella van al sur hasta el arroyo Mercadillo. Límite con la raya de Sorriba por el este. Posiblemente hace mención a los muchos cantos que hay en la ladera. Robles.
Poza La Denominación my moderna, Mención a un estanque utilizado para lavar ropa utilizada por habitantes de Yugueros. Aprovecha una fuente abundante por debajo del roble de Las Campazas. La obra actual, de hormigón, se hizo en la década de  1950.
Prado de la Bandera Posiblemente es una deformación de Prado de la Venera que es una alusión a la caza. Lugar donde se cazaba o de donde partían o se planificaban las cacerías en el Coto de San Vicente de Yera.
Reguera Silvestre Lugar húmedo por existir en él un arroyo y fuentes. Actualmente es un prado degradado y que hace referencia a su propietario de nombre Silvestre.
Rezadero El Este lugar hace referencia a un roble doble donde se juntaban los pastores que regresaban al pueblo. Unos procedían de las Casas de Arriba y otros de las cortes del Valle Mercadillo. Desde este punto y hasta el pueblo se rezaba el rosario. Estos robles a orilla del camino, desaparecieron en los años 60 del siglo pasado y su corteza estaba labrada de cruces y otros símbolos cristianos.
Roblón El Majestuoso roble existente en La Solana, ladera sur de Montoto, de gran porte y un perímetro en la base de 7 metros, posiblemente el mayor de la provincia de León. Fue quemado en los años 60 del siglo pasado.
Solana La Ladera sur del Ardigo, desde Las Campazas hasta Villarinos. Monte calvo y matas de robles y carrascas. Lugar de paso de las vecerías y otros ganados desde más al este del valle.
Traviesas Las De atravesar, pasar o ir de una parte a otra. A continuación de este lugar y hacia el este se entra en el Coto de san Vicente de Yera. Se hace diferencia entre Traviesas cimeras y bajeras.
Val de Branales Monte en la parte inferior del Valle, ya de Modino pero con pastos comunes con Yugueros. Hace referencia a la abundancia de brañas o pastos de verano.
Val de Gutiérrez Valle más abajo del Colmenar y antes de la Pedreguera, con camino desde las cortes de arriba hasta el Valle que pasa por un puente por debajo del FF.CC. Referencia evidente a una persona de este apellido.
Val de La Serna Del prerromano senara, campo que se labra aparte, porción de tierra de sembradura. También es una porción de tierra que dan los amos  a ciertos criados para que la labren por su cuenta y beneficio.
Val de Ladrones Puede hacer referencia a que por este valle merodeasen ladrones, del latín latro -onis. Seria esta una interpretación literal para el nombre del valle. Pero también puede este topónimo tener relación con la existencia del nombre propio latino Latronius o del sobrenombre Latro, documentado en la Hispania romana. Dada la entidad del valle de poca longitud, que desemboca en el Esla, esta opción segunda puede ser verosímil.
Val de Rubios Valle en el límite entre Yugueros y Modino y en su cabecera con San Pedro. Del latín rubeus: rubio, hace referencia al color rojo de sus tierras, visible en las orillas del arroyo que lo recorre. En su confluencia con el arroyo del Mercadillo están las ruinas de un corte donde se recogía un rebaño  de ovejas.
Valgranda Valle de la Ganda, que hace referencia a terrenos de monte bajo, pedregosos e incultos y de baja calidad.
Valle El Nombre genérico del arroyo del Mercadillo con aguas vertientes en el Esla. Antiguamente se llamó Valle de Río Seco. Su cabecera está al oeste de Yugueros.
Valleja Cerezales Moratas Vallejo que por la parte sur del Valle bajan a La Paredica. Brezos y eriales. Se refiere a un lugar donde hubo cerezos con cerezas de frutos negros.
Valleja de Los Casares Pequeño valle, que ya al límite del comienzo del monte, baja de los Casares y arroyo de Valdeyera.
Valleja la Viña Pequeño valle donde se cultivaron vides.
Valleja Trasmaraña Pequeño valle que desde la Loma baja hasta el arroyo de Valdeyera. Es límite de Yugueros con el término de Cistierna.
Vallino Grande El Valle que viniendo desde la raya de san Pedro desde Las Laguniellas, desemboca en el arroyo Mercadillo.
Vega La Porción del valle que baja desde Yugueros hasta el Mercadillo, para Yugueros sólo El Valle que antiguamente se llamó de Río Seco. Una Vega es un terreno en un valle que ocasionalmente se inunda.
Villarinos Lugar con referencia a pequeñas villas entendidas como pequeñas construcciones asociadas a explotaciones agropecuarias. Aun hay restos de muros que ahora delimitan fincas y fuentes que regaban hortalizas con sus pecinas todavía evidentes. Por el norte y a través de una collada, se pasa al valle de Yera. Humedales en el fondo del valle que es atravesado por un terraplén del FF.CC de grandes dimensiones.