San Vicente de Yera: Beneficiarios de su ermita

La primera noticia que se tiene en el AHOL sobre la existencia de una ermita en el Coto Redondo de San Vicente de Yera que lleva asociado un Beneficio Eclesiástico es en un informe sobre la visita a la Parroquia de Yugueros del obispo de León Francisco de Trujillo en 1583. Se hace notar que en esta feligresía hay   una ermita cuyas rentas lleva el llamado Uruena y que la ermita necesita reparaciones, se ponga puerta, y que el cura parroquial de Yugueros requiera a los arrendatarios del Coto para que paguen sus rentas y le da poder para demandarlos bajo pena de excomunión mayor y pena de dos ducados si no lo hace. Y que el tal Uruena es Beneficiario de la ermita a propuesta de los Sres. Marqueses de Astorga como dueños del Coto.

No debió mucho efecto el mandato porque en 1606 un canónigo de la Catedral de León Ldo. Rodríguez, en visita por encargo del obispo Andrés de Caso encuentra la ermita en ruinas y sigue Urueña como Beneficiario decretando embargo de bienes y frutos por derechos de ermita y su reparación.

En otro artículo anterior hago mención al probable lugar donde se asentaba la ermita, atendiendo a ruinas aun verificables como a la tradición oral de los vecinos de Yugueros. Queda igualmente claro que San Vicente de Yera no tenía Parroquia, difícilmente un pueblo por lo menos después del siglo XVI, la parroquia era Yugueros y que los arrendatarios del Coto eran seguramente vecinos de Yugueros y que los restos de edificaciones no son más que restos de cabañas y establos para sus ganados. Su ermita no se reparó pero se mantuvo el Beneficio según consta en los documentos del Fondo Beneficial de San Vicente de Yera en el AHOL. Estos documentos informan cronológicamente y de forma continuada desde 1630 a 1766, de los Beneficiados habidos, quien los nombraba y a propuesta de los dueños del Coto y todo el proceso de elección y toma de posesión del cargo.

De todo ello queda claro que:

– Los Beneficiados eran propuestos por los condes de Altamira/marqueses de Astorga como dueños del Coto. Estos personajes tendrían a su disposición una completa burocracia y una legión de secretarios, escribientes, procuradores, abogados que cuidaban de toda la administración de sus extensos territorios y sus rentas.

– Eran nombrados por el Obispo de León después de un largo proceso.

– Tenían derechos sobre frutos y rentas.

– Tomaban posesión del cargo en la Iglesia Parroquial de Yugueros.

– Generalmente eran clérigos de menores pero seguían con el Beneficio cuando pasaban a presbíteros y poseer un curato  con rentas parroquiales.

– Por sus apellidos, algunos ilustres y sin ascendencia en estos lugares, y por actuar en los procesos de nombramiento por medio de representantes y procuradores, es casi seguro que no llegaron a pisar físicamente la ermita aunque cobraran las rentas. Esto no es ajeno al fenómeno de inflación de títulos y cargos que aquejó a Castilla en los siglos XVI y XVII: algunos no pagaban con sus rentas lo que costaba comprarlos en un floreciente mercado, una verdadera burbuja.

A partir de 1766 no hay más documentación. Posiblemente se arruinó la ermita y se perdió el Beneficio.

Partiendo del bastante indefinido Beneficiado Uruena, hay documentación e información detallada sobre los titulares del Beneficio hasta el año 1766. El siguiente que se cita es el Licenciado D. Pedro de Pesquera natural de Sahagún que asciende a cura de La Calzada y deja el Beneficio al clérigo de menores D. Juan de Pesquera natural de Sahagún, acaso familiar del anterior. Actúa de procurador D. Joseph Garabito que hace la presentación al Obispo de León a través del provisor D. Guillermo Coronel de Velázquez. Se reconoce que la prerrogativa de presentación es del Marqués de Astorga, se aportan testigos al proceso y escritos de probanza del opositor. Finalmente, examinados los testimonios se acepta el opositor para ‘que goce del Beneficio todos los días y años de su vida o los que por su voluntad fuesen’. Y toma posesión en la iglesia de Yugueros. Incluyo una copia literal de escrito de presentación y que cada lector juzgue el farragoso formulismo.

  • Álvaro Pérez Osorio (1), Grande antiguo de Castilla, Marqués de Astorga, Conde de Trastámara, Conde y Sr. de la Casa de Villalobos, Conde de Santamarta y Colle , Duque de Aguilar, Sr. del  Páramo y Villamañan y de las Villas de Campos Valderas, Castroverde, Fuentes de Ropel, Roales, Valdescorries, Vecilla y Villaornate, de las Villas y montañas de Boñar, de la Casa fuerte, Villa y tierra de Chantada, del castillo y tierra de Cepeda, de la fortaleza, Villa y tierra de Villazalá, del castillo Villa y tierra de Turienzo de los Caballeros, Alférez mayor del pendón de divisa del Rey nuestro Sr. Y su gentil hombre de Cámara, Canónigo de la Sta. Iglesia Catedral de León, Comendador de la encomiendas de Almodóvar y Herrera, Alférez Mayor de la Orden de Calatrava. = Por cuanto el Beneficio simple rural de San Vicente de Yera sito en la jurisdicción de mi Lugar de Yugueros, Diócesis de León, está vaco por dejación y vacación que de él hizo el Licenciado Pedro de Pesquera, comisionado de Santo Oficio y cura del lugar de Calzada de la Abadía de Sahagún, último Beneficiario que ha sido del dicho Beneficio de San Vicente de Yera, en manos del Sr. Doctor. D. Guillermo Coronel Velázquez, Provisor y Vicario General del Obispado de León, en siete de este presente mes y año como me consta por fe y testimonio de Antonio de Vega, escribano del Rey nuestro Señor y del Nuncio de la Sta. Iglesia, Ciudad y Obispado de León ante quien se hizo la dicha vacación. = Por tanto usando del derecho y posesión en que estoy por mi y por mi casa de presentar a dicho Beneficio de San Vicente de Yera todas las veces que suceda vacar, presento y nombro de él a Juan de Pesquera, clérigo de órdenes menores, natural de Sahagún, al cual doy mi voto y presentación así vacante por la dejación del dicho Licenciado Pesquera como en otra cualquiera manera que vaco esté y suplico al Sr. Obispo de León y otro cualquiera  Juez colador pido por merced se haga título colación y canónica institución del dicho Beneficio rural de San Vicente de Yera  y le manden dar posesión de él y que le acudan con todos los diezmos, rentas y emolumentos que a dicho Beneficio le pertenecen por derecho y costumbre de la manera que los han llevado y gozado los demás Beneficiarios sus anteriores y juro como grande todo lo que para la validación de esta presentación en derecho es necesario y que no la varíe sino en caso que por dicho Juan de Pesquera se deje de seguir este derecho.

            Dado en la Ciudad de Astorga a diez de octubre de mil seiscientos treinta. =   

 

El siguiente proceso de nombramiento de un nuevo Beneficiado es de 1670. Un tribunal eclesiástico determina que el Beneficio simple asociado a la ermita de san Vicente de Yera está vacante por apreciación de D, Juan Alvarez Osorio, obispo de León, y a él hace oposición  el Licenciado D. Juan Sánchez Vaquero  natural de Toledo ‘clérigo de orden sacro’ por medio del procurador D. Francisco de Luna. Haciendo uso del derecho de presentación hace la presentación D. Antonio Benavides, primo del Marqués de Astorga en virtud del poder de éste. Se hacen averiguaciones de suficiencia y probanzas y se da título al opositor con mandamiento de rentas y frutos. Hay una declaración de sentencia por la que bajo pena de excomunión mayor, se recuerda a los clérigos y curas la obligación de contribuir a los gastos de guerra contra los infieles y se recuerda al poseedor del Beneficio simple de San Vicente de Yera bajo censuras que los diezmeros, renteros y ecónomos han de pagar diezmos de todos sus frutos y rentas y demás emolumentos de dicho Beneficio simple. El escrito de presentación lo muestro a continuación más que otra cosa para que se vea la cantidad de títulos que se evidencian y otros muchos más que seguramente tendrían y no se muestran. Y la elegancia de las formas.

  • Antonio Benavides y Bazán (2), Caballero de la Orden de Alcántara y arcediano del Alcázar, dignidad y canónigo de la iglesia de Toledo, sumiller de Cortina, comisario de la Santa Cruzada. En virtud del poder que tengo de mi primo, el Excmo. Sr. D. Antonio Pedro Álvarez Osorio Gómez Dávila, Marqués de Astorga y de Velada, Conde de Trastámara, Santa Marta, Marqués de S. Román, Duque de Aguilar, Conde de Colle y de la Casa de Villalobos, Señor del Páramo y Villamañán y de las siete villas de Campos, Valderas, Castroverde, Verilla, Villaornate, Fuentes de Ropel, Roales y Valdescories, de la fortaleza y villa de Villazalá, del castillo de Cepeda, valle de Samario, Vicedo y casa de Carranza, de la casa fuerte, villas y tierra de Chantada, del castillo y tierras de Turienzo de los Caballeros, de las villas y tierras de Boñar, Prioro, Morgovejo y Valderrueda, Alférez del Pendón de la Divisa de Rey y canónigo de la Iglesia de León, comendador de Manzanares en la Orden de Calatrava, gentilhombre de Mayorazgo del Consejo de Estado, virrey y capitán en Nápoles, poder para todos estos estados otorgado en Roma ante Juan Caballero en fecha 13 de marzo del pasado año de 1672, notario de dicha ciudad que por ser tan notorio no va inserto. =  Por cuanto el Beneficio simple de la Montaña de Boñar está vacante por ascender a obispo  el Ilmo. Sr. D. Juan Álvarez Osorio último poseedor que de él fue y dicho  Marquesado de Astorga por  el derecho in solidum de presentación y patronazgo de su casa toca proveer de todas las vacantes, presenta al Beneficio simple de San Vicente de Yera en el lugar de Yugueros a D. Juan Sánchez Vaquero, clérigo de menores de la ciudad de Toledo en quien concurren las cualidades necesarias en derecho.  = Pido al Ilmo. obispo de León o en su nombre a su provisor u otro cualquier juez a quien pertenezca su colación y canónica institución del sobredicho clérigo de menores, le dé posesión en la forma acostumbrada, mandando frutos, rentas y emolumentos en la forma que los han tenido sus antecesores y en forma acostumbrada. Y como caballero prometo en forma y derecho que esta presentación se ajusta  a derecho  como se requiere y en ella no ha intervenido ni interviene  dolo ni simonía no otra forma pasión en derecho reprobable. = Doy fe de ello y lo firmo con mi sello de armas rubricado del infrascrito de los estados de Astorga en Madrid a 4 de Marzo de 1673.=

Pié de presentación: Su Ilma. presenta a D. Juan Sánchez Vaquero para el Beneficio simple de las montañas de Boñar que vaca por haber ascendido a obispo de León D. Juan Álvarez Osorio. =

Se deduce que todos estos Beneficios de las Montañas de Boñar pertenecían en estos años a D. Juan Alvarez Osorio, clérigo familia del Marqués  de Astorga que los deja libres al ascender a Obispo León.

 

Hay un documento posterior donde se hace saber a vecinos y moradores de Yugueros todo el proceso y la toma de posesión del Beneficio en la iglesia de Yugueros con sus frutos y rentas. Hubo otro Beneficiario posterior llamado Licenciado D. Antonio García Benéitez y a su muerte se abre otro proceso que lleva el procurador Gerónimo de Canseco a favor D. José Rodríguez de Valcárcel y Arteaga clérigo de menores de la villa de Madrid. Dña. Ángela de Alarcón y Benavides, condesa de Altamira como madre, tutora y curadora de su hijo D. Antonio Moscoso Osorio Hurtado de Mendoza Sandoval Rojas y Aragón hace la presentación al Obispado de León dando poder cumplido para este trámite a D. Joseph Beltrán vecino de Villamañan.

El procurador Gerónimo de Canseco se interesa varias veces por la marcha del proceso según escritos. En el procedimiento  informativo hay informaciones y exámenes de testigos. En concreto:
– Se investiga el estado del Beneficio de San Vicente de Yera y si está vacante por muerte de su anterior beneficiado.
-Que es de patronato de los marqueses de Astorga  y que estos tienen la prerrogativa de presentación.
– Que en fecha 17 de junio del año de 1699 murió el presbítero D. Antonio García Benéitez.
Por fin el opositor y en su nombre el procurador de la audiencia eclesiástica del Obispado de  León, Gerónimo de Canseco, vecino de León, recibe el nombramiento.La cédula de nombramiento tiene sello de 34 maravedís, es de fecha 21 de marzo de 1701 y es dada en Madrid.

 

En el año de 1704 D. Francisco Roldán Martínez es conocedor de que está vacante el Beneficio simple de San Vicente de Yera sito en el lugar de Yugueros e inicia el procedimiento a fin de conseguirlo a través de su representante. Para ello Antonio de Montenegro procurador en representación D. Francisco Roldán Martínez, clérigo de menores y natural de Lodosa de veinticinco años y beneficiado que dijo ser de la Iglesia de Villamañán, con poder instituido por éste su cliente  manifiesta que el Beneficio simple de San Vicente de Yera sito en el lugar de Yugueros está vacante por dejación que hizo de éste el Ldo. D. José  Rodríguez de Valcárcel Arteaga, último poseedor. Sabe que la  prerrogativa de presentación en cualquier tiempo y forma en que sea vacante el Conde de Altamira la tiene el conde de Altamira. Expone ‘que como más convenga al Beneficio y por concurrir en su representado las calidades necesarias para adjudicar y librar a su favor el citado Beneficio y se dé colación necesaria con mandamiento de posesión de frutos y rentas en forma ordinaria’.

Esta declaración  es recibida por en Madrid en la casa de los condes en fecha 5 de abril de 1704 por Dª. Ángela de Aragón (3),  madre, tutora, curadora y gobernadora la persona  y bienes del Excmo. Sr. Antonio de Moscoso Osorio Hurtado de Mendoza su hijo y de D. Luis Moscoso Osorio  su marido difunto, condes de Altamira y otorga poder para tramitar la presentación al obispo de León a su secretario D. Juan de Iriarte. Actúa de presentador con poder  D. Francisco Valdesalce y Villamandos, clérigo presbítero de Villamañan  que en nombre del otorgante hace presentación con su mismo derecho y persona al Ilmo. Obispo de León o a su provisor como más convenga. Firma Manuel Matute, notario del Reino.

Recibe la carta el Ldo. Juan de Valbuena, canónigo  provisor del Obispado de León que da instrucciones al cura párroco de Yugueros para que se haga pública la presentación en su iglesia por si hay otros demandantes del Beneficio o perjudicados y se hagan alegaciones. Se abre un proceso, un tribunal eclesiástico hace las obligadas averiguaciones.

En fecha 16 de septiembre del año 1704 años se aprueba y da posesión del Beneficio a D. Francisco Roldán Martínez. El obispo de León es el Ilmo. D. Manuel Pérez actuando en su nombre el provisor José Antonio Salcedo.

 

En 1714, por muerte de D. Francisco Roldán Martínez, anterior beneficiado, se abre nuevo proceso para proponer a D. Manuel de Alcocer clérigo de menores de la villa de Madrid para san Vicente de Yera actuando de procurador D. Manuel Armesto. Tal derecho e inmemorial prerrogativa corresponde a D. Antonio Gaspar de Moscoso Osorio y Aragón (4). El secretario sigue siendo D. Juan de Iriarte que hace carta y poder para actuar ante el obispo de León a D. Francisco Duque, vecino de Villamañan. El obispo de León es el Ilmo. Sr. D. Manuel Pérez Araciel.

Se hace otorgamiento a D. Manuel de Alcocer el 9 de enero del año 1715 del Beneficio y sus derechos de rentas y frutos. Y también  poder a Gregorio del Río para que en nombre del beneficiado haga la toma de posesión en la iglesia de Yugueros, aceptada por el cura propio y párroco Andrés Hompanera de la iglesia de Yugueros. El párroco dice se abran las puertas de la iglesia, se toma agua bendita, se hace oración y juramentos. Son testigos Andrés de Hompanera, Juan del Río, Antonio Valbuena, Manuel de Candanedo  y Juan García, vecinos de Yugueros. De ello se deduce que muy probablemente el D. Manuel de Alcocer no pisase nunca el Beneficio de San Vicente de Yera y por poderes se limitase a cobrar sus rentas anexas.

 

Por dejación del anterior beneficiado D. Manuel de Alcocer en 1740 se propone como nuevo Beneficiario a D. Felipe Rodríguez, clérigo de menores y vecino de San Pedro de Foncollada. Actúa de procurador D. Julián Gutiérrez de Villacorta.  Corresponde hacer la presentación a  Dña. Ventura Francisca Fernández de Córdoba (5), condesa de Altamira, madre, tutora y curadora de la persona, bienes y estado de D. Ventura Osorio de Moscoso y Fernández de Córdoba (6), XI conde de Altamira y marqués de Astorga con mandamiento de rentas y frutos habiéndose por presentado el edicto de vacante. ‘Por tanto, usando del derecho y de la citada dejación y estando informado de la vida, virtud y letras que concurren en la persona de D. Felipe Rodríguez, clérigo de menores y natural de San Pedro de Foncollada he tenido por bien elegirle y nombrarle como al presente elijo y nombro por beneficiado del Beneficio simple servidero del mencionado San Vicente de Yera y suplico y pido al Ilmo. Sr. Obispo de León o a su provisor en su nombre haga colación y canónica institución de dicho Beneficio y mando se acuda con los frutos que le pertenecen según como han hecho las personas que hasta ahora lo han gozado y juro en forma y derecho que en este nombramiento no ha intervenido ni interviene simonía ni especie de ella y en conforme de lo cual mando despachar la presente firmada de mi mano y sellada con el sello de mis armas y refrendada de nuestro secretario. En Madrid a cuatro de octubre de 1740. Secretario, M. del Campo’.

En el proceso se presenta el documento de renuncia de D. Manuel de Alcocer que firma Eugenio Francisco de Varela, notario del Reino. Se dice que hace escritura de dimisión del Beneficio que se le hizo en el lugar de Yugueros, que en esta dimisión no interviene simonía ni otra forma de vicio y renuncia a todas las rentas adjudicadas y propias de Beneficio. Dice textualmente “que hace dimisión solemne de San Pedro de Yera”. Prueba de que no pisó nunca el citado lugar como no fuera para cobrar sus rentas. Cambia san Vicente por san Pedro.

Se abre la audiencia en el tribunal eclesiástico presentando testigos que juran decir la verdad, exposición de la situación, patronazgo de los condes de Altamira, vacante del Beneficio y demás detalles. El primer testigo es D. Valentín González clérigo y capellán de Valduvieco,  que a la señal de la cruz dice que conoce  a las partes en litigio y tiene noticia de lo que tratan y responde de la siguiente manera:

– A las generales de la ley que le fueron dichas dijo que no le toca ninguna y que es de edad 23 años más o menos.

– Que le consta que el Beneficio simple de San Vicente de Yera está vacante al momento, que es de patronazgo y de presentación de la casa de Altamira.

– Que le consta que la propuesta de presentación del beneficiado la hizo la Sra.  Ventura Fernández de Córdoba, madre, tutora y curadora de D. Ventura Osorio de Moscoso, conde de Altamira.

Otro testigo es Manuel Gutiérrez clérigo capellán natural del lugar de Naredo que jura en forma que conoce al clérigo de menores Felipe Rodríguez natural de San Pedro de Foncollada y le consta que es de buena vida y costumbres y suficiente para atender al cargo.

El tercer testigo es D. Luis Rubio, residente en la villa de Villagrá que dice que conoce a las partes litigantes y a las demás preguntas contesta como los anteriores testigos.

Se falla que atentos a los a los antecedentes, que el Beneficio está vacante como es probado, podemos declarar y declaramos poseedor de dicho Beneficio al propuesto. Así se comunica a su procurador Villacorta y se libra al clérigo de menores D. Felipe  Rodríguez. Se da conocimiento al arcipreste y al cura de Yugueros y se publica en forma. La sentencia es comunicada al Provisor y Vicario D. Fernando Díez Candanedo por el oficial Manuel Cavero. El documento de nombramiento es de 5 de octubre de 1741.

 

El siguiente Beneficiado es D. Fernando de Quiñones Pimentel y Brizuela clérigo de menores y profesor de la Universidad de Valladolid. Su procurador es D. Joseph Serrano y se inicia por haber fallecido D. Felipe Rodríguez de San Pedro de Foncollada. El derecho de presentación al obispo de León es de D. Ventura Osorio de Moscoso y Fernández de Córdoba (6), conde de Altamira y marqués de Astorga y firmado en  Aranjuez el 20 de abril de 1766 por el secretario Del Campo.

El Procurador hace la presentación y dice que lo hace por haber muerto el anterior beneficiado. La recibe y da acuse de recibo D. Antonio Zaramillo, Provisor y Vicario del Obispo de León. Este provisor da un edicto dirigido a todas las personas de  cualquier calidad informando de la vacante y de la presentación de D. Fernando de Quiñones para que en el término de nueve días hagan las alegaciones que crean oportunas para que sean convocadas y oídas en el estrado y no haciendo al cabo de estos días se procederá a la apertura de la causa con presentación de testigos.

A fecha 17 de mayo de 1766 el cura de La Ercina da fe de haber fijado en la puerta principal de la iglesia de Yugueros el edicto anterior. Este cura se llamaba Andrés del Río.

En fecha 4 de Junio de este año de 1766 el procurador presenta las pruebas pedidas y se comunican a las partes. Se abre el juicio presidido por el Licenciado Zaramillo, Caballero de la Orden de Santiago y colegiado en la Universidad de Salamanca, Provisor y Vicario general del Obispado de León. Como testigos son presentados por el procurador los Srs. Pedro Díez de Robles, Joseph Beltrán de Meldín  y de Joseph Martínez de Alba que bajo juramento y haciendo la señal de la Cruz dijeron decir verdad. Todos se declaran y se reafirman  en lo mismo: Que conocen al opositor Quiñones, que el Beneficio es de patronazgo del Conde de Altamira que tiene la prerrogativa de presentación, que el opositor no está excomulgado ni suspendido ni en entredicho ni irregular ni conocen impedimento que le embargue para la adjudicación del Beneficio, esta tonsurado y es estudiante virtuoso y de buena vida y costumbres.

A un requerimiento con mandamiento compulsorio de antecedentes pedido por el Procurador de D. Fernando de Quiñones Pimentel y Brizuela, el Notario Mayor y depositario de la Audiencia D. Francisco Rubio, aporta toda la documentación existente por el citado Beneficio a fecha 7 de junio. Se refiere al anterior beneficiado D. Felipe Rodríguez y su presentación por el Conde de Altamira y su nombramiento.

A otro requerimiento, el 9 de junio el mismo notario mayor aporta oficio sobre un pleito hallado del año próximo pasado 1765 sobre la provisión del Beneficio curado del lugar de Moral y Villafruela que se hallaba vacante por la muerte de  D. Felipe Rodríguez. También que el cura de Secos, vicario en Villafruela dice que el 9 de abril de 1765 dio sepultura al cadáver de D. Felipe Rodríguez cura de los lugares de Moral y Villafruela y lo enterró en la Parroquia de San Pelayo de Villafruela. Vamos, que D. Felipe Rodríguez, anterior Beneficiario había ascendido a presbítero y cura de Moral del Condado y Villafruela donde murió aunque conservando el Beneficio de san Vicente de Yera en su nuevo cargo.

Vistos los antecedentes, el 12 de Junio de 1766 se falla el pleito y es aprobada  la oposición  de D. Fernando de Quiñones Pimentel y Brizuela. El Sr. Provisor da testimonio al Sr. Obispo y con reservas al fiscal en lo principal por sentencia definitiva y juzgada. Así lo pronuncia el Provisor J. A. Zaramillo. El nombramiento lo firma el Ilmo. D. Pascual Herrero Obispo de León por la gracia de Dios, conde de Colle, Sr. de las Arrimadas y Vegamián y del Consejo de Su Majestad. Lo hace de su mano y con el sello de sus armas a 16 de Junio de 1766. Se comunica a todas las partes el nombramiento, al vicario y arcipreste de Valdesabero, al cura propio párroco de Yugueros  y vecinos y moradores de Yugueros  para que lo tomen por tal y acudan con frutos, rentas y demás emolumentos en forma anexos a dicho Beneficio y como se ha hecho con anteriores beneficiados que lo han gozado. El nombramiento se hace imponiendo un bonete sobre la cabeza del nominado de rodillas. En este caso el Beneficiado al menos estuvo presente y no por poderes en la Iglesia de Yugueros..

Lo firma D. Antonio Zaramillo y el Secretario D. Ramiro Rodríguez Blanco

……………………………………………………………………………………………………

No aparecen más Beneficiarios por lo que se supone que desde finales del siglo XVIII desaparece el citado Beneficio de San Vicente de Yera y la consiguiente ermita se arruina.

 

NOTAS sobre los personajes que aparecen  como presentadores del Beneficiado y sus títulos nobiliarios.

 

MARQUESES DE ASTORGA

(1)  -  Álvaro Pérez Osorio (*28 de febrero de 1600 - † 21 de noviembre de 1659, IX. Marqués de Astorga, X Conde de Trastámara, VIII Conde de Santa Marta de Ortigueira, XII conde de Villalobos, Grande de España, IX Alférez mayor del Pendón de la Divisa, Comendador de Almodóvar y Herrera. Muere sin sucesión varonil y después de pleitos entre pretendientes al título hereda el marquesado su sobrino materno Antonio Pedro Sancho Dávila y Osorio, X marqués de Astorga.

(2) - Antonio Pedro Sancho Dávila y Osorio, X marqués de Astorga, (1615  – 1689).  IV Marqués de Velada, II Marqués de San Román, XI Conde de Trastámara, IX Conde de Santa Marta de Ortigueira, dos veces Grande de España, XII señor del estado de Villalobos (desde entonces el título de conde atado al estado no se llevó más, aunque el señorío siguió en la posesión de los marqueses de Astorga), XI Señor de los Estados de Guadamora, la Ventosa, VI Señor del de Villanueva, Señor de los Estados de Poula, Refoxos, Milmanda, Gentilhombre de cámara de Carlos II, embajador en Roma, Virrey y capitán general de Valencia (1664-1666), Virrey y capitán general de Nápoles (1672-1675), Mayordomo Mayor de la Reina Madre María Luisa, capitán general de artillería, del Consejo de Estado.

Muere sin descendencia y el marquesado pasa a su hermana  Ana Dávila Osorio, XI marquesa de Astorga († 1692).Caso con Manuel Luis de Guzmán.  Hereda el Marquesado su hijo Melchor Guzmán Álvarez Osorio Dávila Manrique de Zúñiga, XII Marqués de Astorga. Casó en segundas nupcias con Mariana Victoria Fernández de Córdoba († 1710). Heredó sus títulos su hija Ana Nicolasa de Guzmán Osorio Dávila († 1762), XIII marquesa de Astorga y casó con Antonio Gaspar de Moscoso Osorio y Aragón que es el IX conde de Altamira. Y ya tenemos a su hijo Ventura Osorio de Moscoso y Guzmán Dávila y Aragón, X conde de Altamira y XIV marqués de Astorga en quien se unen las casa de Astorga y Altamira.




CONDES DE ALTAMIRA

(3) - Luis de Moscoso Osorio Messía de Guzmán Mendoza y Rojas (1657-1705), VIII conde de Altamira, VI marqués de Almazán, X conde de Monteagudo de Mendoza, VII marqués de Poza, VI conde de Lodosa. Fue embajador de España en Roma.

- Casó, en primeras nupcias, con Mariana de Benavides Ponce de León, hija de Luis de Benavides y Carrillo de Toledo, V marqués de Frómista, marqués de Caracena, conde de Pinto y de Catalina Ponce de León y Aragón, hija de Rodrigo Ponce de León IV duque de Arcos.

- Y en segundas nupcias casó con Ángela de Aragón Fernández de Cordoba y Benavides, Camarera mayor de palacio, hija de Raimundo de Aragón Cardona y Folch, VII duque de Cardona, VI duque de Segorbe, V marqués de Comares, VII marqués de Pallars, XXXVII conde de Ampurias, XII conde de Prades, vizconde de Villamur y barón de Entenza.

- Le sucedió, de su segundo matrimonio, su hijo Antonio Gaspar de Moscoso Osorio y Aragón, IX Conde de Altamira.

(4) - Antonio Gaspar de Moscoso Osorio y Aragón (1705-1725),  IX conde de Altamira, VII marqués de Almazán, XI conde de Monteagudo de Mendoza, VII conde de Lodosa, VII marqués de Poza, III marqués de Morata de la Vega, V duque de Sanlúcar la Mayor, IV marqués de Leganés, VI conde de Arzarcóllar. Fue el influyente Sumiller de Corps de los Reyes Felipe V y Luis I.

- Casó con Ana Nicolasa de Guzmán y Córdoba Osorio Dávila, XIII marquesa de Astorga, VII marquesa de Velada, V marquesa de San Román, VI marquesa de Villamanrique, XIII marquesa de Ayamonte, XIV condesa de Trastámara , VI condesa de Saltés, XV condesa de Nieva y XII condesa de Santa María de Ortigueira, hija de Melchor de Guzmán XIII marqués de Astorga, VI de Velada, IV de San Román (antigua denominación), V de Villamanrique, VIII de Ayamonte, XIII conde de Trastámara, de Santa Marta y de Villalobos y de su mujer Mariana de Córdoba, hija de Luis Ignacio Fernández de Córdoba y Aguilar VI marqués de Priego y VI Ducado de Feria.

- Le sucedió su hijo Ventura Osorio de Moscoso y Guzmán Dávila y Aragón.




CASAS  DE ASTORGA Y ALTAMIRA

(5) - Ventura Osorio de Moscoso y Guzmán Dávila y Aragón (1707-1746), X conde de Altamira y XIV marqués de Astorga, VI duque de Sanlúcar la Mayor, VI duque de Medina de las Torres, XIV marqués de Astorga, VIII marqués de Almazán, IX marqués de Poza, IV marqués de Morata de la Vega, V marqués de Mairena, X marqués de Ayamonte, VII marqués de San Román (antigua denominación), VII marqués de Villamanrique, IV marqués de Monasterio, V marqués de Leganés, VIII marqués de Velada, XIII conde de Monteagudo de Mendoza, VIII conde de Lodosa, VIII conde de Aznarcóllar, XIV conde de Trastámara, VIII conde de Saltés, XVI conde de Nieva y XV conde de Santa Marta de Ortigueira.

- Casó con  Ventura Francisca Fernández de Córdoba Folch de Cardona Requesens y de Aragón, XI duquesa de Sessa, XI duquesa de Terranova, XI duquesa de Santángelo, X duquesa de Andría, IX duquesa de Baena, IX duquesa de Soma, XV condesa de Cabra, XVI condesa de Palamós, X contessa di Oliveto, XVI contessa di Trivento, XV vizcondesa de Iznájar, XXV baronesa de Bellpuig, X baronesa de Calonge y baronesa de Linola.

- Le sucedió su hijo Ventura Osorio de Moscoso y Fernández de Córdoba, XI conde de Altamira.

(6) - Ventura Osorio de Moscoso y Fernández de Córdoba, (1734 – 1776).  XI conde de Altamira y XV marqués de Astorga, VII duque de Sanlúcar la Mayor, V de Atrisco, VII de Medina de las Torres, XII de Sessa, IX de Baena y X de Soma, XV marqués de Astorga, IX de Almazán, X de Poza, V de Morata de la Vega, VI de Mairena, XIII de Ayamonte, VII de San Román (antigua denominación), VIII de Villamanrique, V de Monasterio, VI de Leganés, IX de Velada, XIV conde de Monteagudo de Mendoza, IX de Lodosa, IX de Aznarcóllar, XV de Trastámara, VIII de Saltés, XVII de Nieva, XVI de Santa Marta de Ortigueira, XVI de Cabra, XVII de Palamós, XI conte di Oliveto, XVII conte di Avellino, XVII conte di Trivento, XVI vizconde de Iznájar, XXVI barón de Bellpuig, XI de Calonge y barón de Liñola.

- Casó con María de la Concepción de Guzmán y Fernández de Córdoba, hija de José de Guzmán y Guevara, VI conde de Montealegre, conde de Quintana del Marco, conde de Castronuevo, conde de los Arcos, XII conde de Oñate y conde de Villamediana, marqués de Campo Real y marqués de Guevara y de su mujer María Felicha Fernández de Córdoba y Spínola.

-  Le sucedió su hijo Vicente Joaquín Osorio de Moscoso y Guzmán, XII Conde de Altamira y XVI marqués de Astorga.

 

Deja una respuesta