La iglesia se encuentra situada en un promontorio que domina prácticamente todo el pueblo lo mismo que el valle por donde antiguamente discurría el camino que viene del Mercadillo hacia el Valdellorma. Consta de una sola nace, un presbiterio con su bóveda de crucería y cuatro contrafuertes y una torre de planta rectangular y seis troneras. Tiene un portal abierto al mediodía sustentado por cinco columnas de piedra. La puerta de la iglesia es de medio punto.
Tanto los dinteles de puertas y ventanas como las esquinas, y contrafuertes y cornisas son de piedra labrada provenientes de las canteras de Las Arrimadas mayormente. Los paños de muro son de canto proveniente de canteras de La Sierra – El Rebollo.
¿Cuándo se construyó esta iglesia? Hay una fecha de referencia, año 1553, que aparece en el retablo. Luego la nave y el presbiterio de la iglesia son anteriores y probablemente de principios del siglo XVI y en el año de 1574 hay documentación sobre acopios de materiales como piedras de La Acisa y Barrillos, cal, leña para el calero, agua, arena, piedra para paredes y calero y acarreos para la torre, todo indicios de que se inicia la obra de la torre. También se hace referencia a un cargo de 13 reales por derruir el hastial de la torre vieja.
Todo ello lleva a la siguiente conclusión: Dado la unidad de estilo de todos los elementos arquitectónicos de la torre como presbiterio, nave, torre y sacristía, el conjunto de la obra se hizo a lo largo del siglo XVI. Dedicaré un apartado completo a la torre con fechas, presupuestos, costes, materiales, oficiales de albañilería y maestro de obras por disponer de datos documentales.
Forma el presbiterio un cubo compacto más alto que el cuerpo de la iglesia reforzado con cuatro arrestos en sus esquinas para contrarrestar la bóveda de crucería de bella factura como se muestra en la fotografía. Un arco ligeramente apuntado cuya clave tiene labrada una fantasmal cara, aparentemente demoníaca, se abre y comunica a la cabecera a la nave de la iglesia, apoyado en dos columnas laterales trilobuladas. Ventana con vidriera y arco de medio punto en el paño sur y en la parte norte puerta a la sacristía. De 1573 hay un pago de 18 ducados a Gregorio Ferreras pintor de León por una vidriera para la ventana de la iglesia y del alquiler del carro que la trajo. No pueder ser otra que la ventana del presbiterio y por el coste y el encargo al pintor debió ser una vidriera como lo entendemos hoy, con motivo en vidrio de colores agrisallados, a partir de un cartón diseñado por el pintor. Al retablo dedicaré en artículo aparte.
La primera referencia a la sacristía es de 1583 cuando el Obispo D. Juan de Trujillo en su visita pastoral ordena que la sacristía se haga a oriente porque tenga la luz que conviene y para ello se levante la ventana de la capilla mayor lo que fuese necesario y que vaya de estribo a estribo y de hueco 14 pies de extremo a extremo y para reparo de tempestades y del sol conviene se haga un portal desde dicha sacristía hasta la torre por delante de la puerta. Y ya en 1588 traen los vecinos 23 carros de piedra de mampostería para sus muros desde el Rebollo por 4.000 maravedís y 11 reales por más piedra, arena y agua. Para arco y puerta la piedra es de las Arrimadas se gastan 36 reales. Se trae madera del monte por 24 reales y 3 por dolarla y al oficial de canteros Francisco Vélez se le pagan 15.000 maravedís y 300 al escribano. También se trae cal por 11 reales del calero del Villar señal de que en este término había un calero. Al año siguiente se compran y traen maderas de pino de Valderrueda y vigones de Villapadierna herrajes para el tejado y puerta y cerradura para la puerta. Se pagan por posada de carpinteros y canteros 22 reales en casa de Juan de Curueño, y se acaba de pagar al maestro Francisco Vélez.
La nave de la iglesia debió de estar inicialmente de tierra pues hay frecuentes apuntes sobre limpiar y allanar la iglesia, pues en su suelo había enterramientos que se hacían según consta. Los dos altares laterales, de la Virgen del Rosario y de Santa Águeda se debieron hacer con la nave hay referencias a tarimas para ellos. Hay referencia a compras de yeso y ladrillos para la bóveda de la iglesia de 1833 que es cuando se hizo la que actualmente cubre la nave, bóveda de medio punto separada en tres tramos por falsas columnas. Hay pagos por yeso, ladrillo, sogas, adobes, madera, carpinteros, albañiles y maestro de obras. Anteriormente la iglesia tenía las vigas y el tablazón del tejado vistos y ello se deduce de que el cumbre, tercias y pares conservan restos de molduras talladas y pintura. Por los años 1835, y siguientes se entarima la nave y la sacristía con madera de roble procedente de Montoto.
En 1637 se inician las obras del portal. Aparecen los siguientes apuntes: Se paga a Francisco de la Fuente por sacar las columnas para el portal de la iglesia 782 mrs. 1.150 reales que se pagó a Juan de Padoya por la obra del portal en que entra madera y carpintería. 389 reales que costó la obra de carpintería del portal y sacar las columnas excepto el porte. 72 reales que costó el porte de cinco columnas para el portal, dos a 18 reales y tres a 12 reales que hacen de suma. 32 reales pagados a Roque de Noriega por labrar madera. Se hace en estos años la obra del portal. En 1639 se gastan asimismo 1546 maravedís en tejas, 1.150 reales de madera y carpintero para el portal y 369 reales de obra de cantería y columnas del portal. Hay asimismo obras en el portal en los años 1666 y 1667 con gastos en piedra, agua, arena, vigas, tablas, pagos a canteros, piedra de las Bodas, aderezos, acarreos, clavazón. De 1667 es la ventana del portal que mira al oeste con una leyenda que se reproduce siendo cura D. Martín Rodríguez y vicario de Valdesabero D. Canseco de Capa, cura de Calaveras de Arriba. Ya en el año 1837 se hizo el empedrado y asientos del portal. En el siglo pasado se hizo una obra de reparación de su techumbre y retejado.
En 1659 hay una visita pastoral de Diego de Lupia, arcipreste de los Oteros en nombre del obispo que hace la siguiente objeción y mandato: Considerando la indecencia en que están los huesos de los difuntos de esta iglesia, que de la panera que hoy es húmeda y está a la parte norte, se haga un osario donde se lleven los huesos de los difuntos y la panera se rehaga en la parte del mediodía bien debajo de la vidriera después del pórtico sin que quite luz de ella. Que se levante del suelo lo suficiente para que no se humedezca el pan y que la puerta ha de ser segura y se pongan llaves, una para el cura y otra para el mayordomo. Y como se ha experimentado que se gasta pan en poder del mayordomo y hay dificultad para reponerlo lo que resulta en menoscabo de la iglesia.
La realidad es que la nueva panera se hizo a la derecha de la puerta principal de la iglesia ocupando parte del portal y el lugar de la antigua panera se dedicó a huesera al lado del cementerio anexo al norte de la iglesia. Esta panera nueva se debió de hacer con las obras del portal de 1667. Para panera se hizo y dedicó posteriormente el hórreo en 1767 cuando hay los siguientes apuntes: Al carpintero por el hórreo para panera, 410 reales. Pies para el hórreo, 69 reales. A Salazar Bayón por portear madera el hórreo, 11 reales. Madera del hórreo, 88 reales. Jornales, carro, bueyes, 26 reales. Este hórreo-panera de considerables dimensiones, tenía 9 pies, es todavía de muchos conocido y ya de propiedad privada y desapareció de mala manera en la década de los años 60 del siglo pasado. Estaba en el barrio de Arriba al lado del caño.
Texto: Yçose esta obra y bentana el año de 1567 siendo cura propio de esta billa de Yugueros el Licenciado Martín Rodríguez natural de la Aldea en la Bega de Saldaña.Juan de la Cabada.
Otras muchas obras están documentadas en los archivos diocesanos, como tablazón de la iglesia, enterramientos interiores y exteriores de la iglesia, altar, cancela, gradas, baptisterio cerca, campanas, que serán tratadas como otras obras en posterior apartado.
A. del Río