Pocos pueblos pueden presumir de un majestuoso campanario, vigía en el paso entre la ribera del río Esla y el Valdellorma como el de Yugueros. Y es que Yugueros está estratégicamente situado a orilla del camino del Mercadillo con su secular puente y mercado inmemorial de ferias y tributos de pontazgo, camino real, senda de peregrinos en la variante Subcantábrica del camino de Santiago, el Camino Viejo, transición entre Jurisdicciones de la casa de Astorga y el Señorío del Obispado de León. El mismo Yugueros estuvo formado por dos barrios: El del Obispo y el del Marqués.
Sólo dos iglesias del antiguo Concejo mayor de Valdellorma tienen campanarios antiguos con planta rectangular y grandeza como los de Yugueros y Barrillos de las Arrimadas, ambos centinelas de la susodicha variante de camino de peregrinos y camino real, ambos bajo la Jurisdicción del Obispado, ambos hechos de la misma piedra: las canteras de Barrillos.
Capacidad económica no faltaba con riqueza generada en los pastos para sus bueyes y en la agricultura. Es muy posible que el pueblo de Yugueros deba su nombre a que sus moradores se dedicaron, entre otras actividades porteadoras, al transporte de piedra desde las canteras de Barrillos y Boñar para la Catedral de León; parte del pueblo estaba bajo jurisdicción diocesana juntamente con Las Arrimadas. Atribuir el nombre del pueblo a presumibles fabricantes de yugos es discutible. Difícilmente podrían competir con lebaniegos y sajambreños que sí tienen documentada su fabricación y venta en Tierra de Campos por su abundancia de madera de haya, más adecuada para aperos que el roble. Además Yugueros tiene más pastos torales que nadie en esta comarca y disponía de un foro perpetuo sobre el Coto Redondo de Los Aciales y Santa Olaja de valiosos pastos. Y Yugueros siempre defendió su economía. Ya en el siglo XVII están documentados pleitos con Cistierna relacionados con el citado Coto teniendo como parte denunciante el común del Concejo de Yugueros acompañados por un representante del Marqués de Astorga, procesos llevados hasta la Real Chancillería de Valladolid, todo para que se reconociese un Foro de tiempo inmemorial y la capacidad del pueblo para establecer multas.
Se sabe que la única nave de la iglesia actual se realizó a principios del siglo XVI pero faltan datos documentales de la obra y que el campanario es de finales de este mismo siglo y también se documenta que parte de la obra de éste fue derruir el anterior; está documentado quien hizo la torre campanario, cuánto costó, de donde vino la piedra para sus sillares y de donde la madera. Obras posteriores fueron la sacristía, altares laterales, portal y otras obras menores.
Mención aparte merece su retablo renacentista, de gran calidad para un pueblo como Yugueros. Se sabe que se instaló en 1553 porque así lo manifiesta una inscripción en el retablo pero no hay de momento conocimiento de su taller y maestro. Quizás una comparativa con otros retablos próximos podría dar pista sobre su origen pues está dentro de las corrientes, modelos y decoraciones italianizantes de moda en la época. Se me ocurren los retablos de Valdavida y Valdescapa en la ribera del Cea. Se conserva en buen estado, reluce con su última restauración, y todo a pesar de algunas actuaciones y repintes desafortunados algunos en tiempos no tan pretéritos.
Y esto fue posible porque Yugueros en aquellos años poseía saneadas rentas, montes con abundante madera de roble, pastos ideales para bueyes, tierras donde tradicionalmente se cultivó excelente trigo y unas condiciones ambientales que favorecían su maduración, situación estratégica entre riberas, tierra de paso y de intercambios de ganado en la ferias del Mercadillo; hasta allí llegan los montes de Yugueros.
En diferentes artículos iré tratando en particular diferentes aspectos de la iglesia: Retablo, obras y en especial la Torre, otras obras menores como portal y sacristía, enterramientos, rentas y posesiones de la iglesia, visitas pastorales, inventarios y algunas actuaciones tan cercanas como desafortunadas. Mención aparte merecen cercanos expolios, indigencias y tristes desapariciones de ornamentos, objetos para el culto, mobiliario, lamparas y luminarias, sagrario, pendón… debimos ser más respetuosos como cuidadores y administradores de un patrimonio legado por nuestros antepasados. A continuación se muestra el altar mayor tal como era antes de su desmembramiento:Como fuente de datos se han consultado los fondos bibliográficos sobre el tema en el Archivo Diocesano del Obispado de León, el archivo de Concejo del pueblo. La vista del altar es una composición idealizada de como fue en origen según recuerdos de vecinos del pueblo y míos.
A. del Río
Espectacular retablo ha quedado muy chulo(sic) después de la restauración, la verdad es que quedan ya pocos retablos platerescos en la provincia de León, como bien citas el de Valdavida y Valdescapa son de factura parecida, este último también restaurado hace poco, no así el de Valdavida que no a corrido con tan buena suerte y está en un estado lamentable de conservación y si en breve no se toman medidas será imposible su recuperación, felicidades por la restauración y espero en breve poder pasar a visitarlo y ver de cerca la cara de nuestra cruz saludos